ASOCIACIÓN CULTURAL LOS SITIOS DE ZARAGOZA

Ecos de la Asociación
Noticias de Los Sitios
Actos conmemorativos en agosto
Homenaje a las Heroínas
Los Sitios de Zaragoza y su influencia en la resistencia española a la invasión napoleónica
Nuevos puntos para la ruta
El Balcón de San Lázaro
Agenda del Bicentenario

Queridos amigos:

Si dirigiésemos la mirada hacia el pasado, estaríamos, doscientos años atrás, oyendo en la lejanía, Ebro arriba, el arrogante estruendo del ejército francés, a la espera de la entrada de Napoleón en España, que sucederá muy en breve, el próximo 3 de noviembre. El 23 de octubre, Castaños ha abandonado Logroño, que ha sido inmediatamente ocupado por los mariscales Ney y Moncey, continuando labores de pacificación por toda la vega riojana, Lodosa, Calahorra… y acercándose peligrosamente a Tudela. Si nos diésemos por allí una vuelta, seguiríamos encontrando por todas partes conmemoraciones bicentenarias, cosa natural porque a pesar de los innegables reajustes que trajo consigo la derrota de Dupont en Bailén, el francés se agarraba bien al suelo español.

Pero no hace falta irse tan lejos. También en nuestra Zaragoza “post-Expo” hemos estado reviviendo ambientes y conmemo- raciones. En las Fiestas del Pilar, la calle ha decidido recoger la apuesta brindada por asociaciones populares y por el propio Ayuntamiento, y ha sacado a la calle con sus mejores galas, a toda una pléyade de héroes y heroínas, con nombre propio algunos, con indudable entusiasmo todos. Culminaron estas referencias en los dos nuevos “gigantes”, Palafox y Agustina, presentados en sociedad el día 5 de octubre, Día del Homenaje a las Heroínas, no sólo a las de 1808, también las actuales, como todos sabéis.

Si se me permite barrer por un momento hacia casa, hay una enhorabuena colectiva que creo que debemos compartir, y es el éxito de nuestro II Ciclo de Conferencias. Este año sin Napoleón, pero con personajes igualmente ilustres, nos ha proporcionado informaciones muy interesantes. Como tenéis cumplida crónica en la página 6, permitidme ir aquí a la anécdota. Y es que querría destacar el extraordinario amor “a la madre Patria” que destilaban todas y cada una de las palabras del bonaerense Horacio Vázquez. Emocionaba su tono de profundo respeto y afecto hacia España. Formidables también nuestros incondicionales amigos, Germán y Arsenio. Felicitación colectiva, lo he dicho al principio.

Al abordar el último tramo de este primer año del Bicentenario, es para mí una enorme satisfacción, y hablo -bien lo sabéis- en nombre de todos vosotros, invitaros a sentir conmigo la impagable sensación de haber ido cumpliendo, con creces, nuestra misión.

Hasta pronto, un fuerte abrazo.

Santiago Gonzalo Til
Presidente


ECOS DE LA ASOCIACIÓN

XXIV PREMIO “LOS SITIOS DE ZARAGOZA”

  1. Todos los temas que opten al premio deberán estar relacionados con la gesta histórica de la Guerra de la Independencia Española, o en particular sobre Los Sitios de Zaragoza.
  2. El concurso es abierto y podrá participar en el mismo todo el público en general.
  3. Categorías:

–  Premio Especial de Investigación Histórica: Medalla y 2.000 euros. Dotado por el Excmo. Ayuntamiento de Zaragoza (Concejalía de Participación Ciudadana).

– Premio a Jóvenes (menores de 25 años): Medalla y libros por valor de 300 euros. Con la colaboración de la Academia General Militar.

  • Los trabajos deberán ser inéditos y podrán presentarse hasta el 16 de enero de 2009, en la sede de la Asociación Cultural «Los Sitios de Zaragoza» (C/ Coso nº 100-3°-4ª, 50001 Zaragoza, de 9 a 14 y de 17 a 20).
  • Los trabajos se entregarán identificados con pseudónimo. En sobre cerrado aparte, con el mismo pseudónimo, se adjuntará el Documento Nacional de Identidad o cualquier otro documento identificativo del autor.
  • Los trabajos se presentarán en papel por triplicado de acuerdo con las siguientes características:
    • Impresos por una sola cara, en tamaño A4 y con márgenes máximos de 2,5 cm; tipo de letra: Times New Roman 12;
    • De una extensión mínima de cien (100) páginas los que opten al Premio Especial y de veinte (20) para el de Jóvenes.
    • Se adjuntará un CD con el texto en Word y las imágenes en JPEG.
  • La entrega de premios se realizará en un acto cultural que se celebrará el día 20 de febrero de 2009, con ocasión del 200º aniversario de la Capitulación de Zaragoza.
  • Los trabajos premiados quedarán a disposición de la Asociación, que se reserva los derechos de publicación (copyright).
  • Los autores podrán retirar los trabajos no premiados entre el 1 de marzo y el 30 de abril de 2009. Transcurrido dicho período de tiempo, se entenderá que las obras no recogidas se han donado a la Asociación Cultural «Los Sitios de Zaragoza», que procederá a su destrucción.
  • La participación en el concurso implica la aceptación de esas bases. El fallo del Jurado será inapelable.

MANTO A LA VIRGEN
El pasado 22 de junio hicimos entrega de un Manto a la Virgen del Pilar en recuerdo de los defensores de Zaragoza en 1808. El dinero sobrante de la colecta pública ha sido dedicado a la edición de un folleto donde se cuenta el origen, evolución y desenlace de esta iniciativa y de una postal. Se están haciendo llegar ambos a los socios y los donantes, y éstos últimos reciben además un diploma           recordatorio.   El         libro     se        encuentra disponible en nuestra web: EL MANTO DEL BICENTENARIO

ACTIVIDADES DE DIFUSIÓN
Continúa el interés por Los Sitios, materializado en las peticiones de charlas y rutas guiadas, tanto de asociaciones vecinales como culturales o profesionales. Las estamos atendiendo en la medida de nuestras posibilidades y siempre con resultados muy satisfactorios.

Muy destacada es la gran cantidad de solicitudes que nos llegan de colegios e institutos, que están desarrollando trabajos sobre este episodio histórico y emplean como fuente de documentación nuestra web, complementada con las charlas de nuestro equipo de difusión escolar. Es de esperar que su actividad incluso aumente en la primavera, como ya ocurrió en el curso pasado, con la celebración de las semanas culturales.

COLABORACIONES WEB
En las últimas semanas nos han llegado trabajos desarrollados por nuestros socios Juan Ramón Bolea (sobre el monasterio de Santa Fe), Luis Arcarazo (la guerra en Barbastro) y Antonio Baleriola (una visita a la Ceuta “de Agustina”). Animamos a seguir esta vía de colaboración.

«ESPACIO WARSAGE»
Hace ya un año comenzamos una interesante colaboración con el Casino Bilbilitano de Calatayud, que tiene su sede en el histórico edificio del Barón de Warsage, figura clave de Los Sitios de Zaragoza. A lo largo de todo este otoño e invierno está teniendo lugar un apretado programa de actividades, en el que hemos intervenido como asesores y conferenciantes. Se trata de una interesante extensión de nuestras actividades a otros puntos de Aragón. No en vano, la lucha en Zaragoza tuvo repercusiones sobre toda la región.


NOTICIAS DE LOS SITIOS

FUNDACIÓN 2008
Además de la promoción y coordinación de numerosas actividades promovidas por instituciones, empresas y asociaciones, continúa con la labor de difusión cultural a través de su revista. En octubre ha aparecido el número 10, que incluye desde descripciones de uniformidad hasta el relato de cómo se gestó la ópera de Pérez Galdós. Puede consultarse en PDF en la página web www.fundacion2008.com o solicitarse en su sede de la calle Torrenueva, 25.

CICLO DE CINE
Ibercaja ha organizado un interesante ciclo de películas centradas en la Guerra de la Independencia. Entre el 14 de octubre y el 15 de diciembre están pasando por la pantalla del Patio de la Infanta personajes interpretados por Cary Grant, Sofía Loren, Manolo Escobar, Paco Rabal, Juanita Reina o Jeannette Macdonald. Todos ellos protagonizan películas que ilustran aspectos muy diversos del conflicto, con especial énfasis en el fenómeno guerrillero y con el tono mítico tan característico de los años 50 y 60. El ciclo contará con el broche de una conferencia de Jesús Maroto, el próximo 10 de diciembre.

VISITAS TURÍSTICAS
El Bus Emoción circula por lugares emblemáticos de Los Sitios y durante el recorrido suben y bajan personajes históricos para relatar episodios del asedio. El itinerario se inicia en la calle Don Jaime y algunos tramos se realizan a pie. Los viajeros visitan el monumento de El Portillo, el convento de las Anas o el edificio Pignatelli, y se circula por calles donde se libraron combates contra los franceses como Conde Aranda, Cesaraugusta y la puerta del Carmen. El precio es de 10 euros y tiene lugar los sábados a las 19 horas con un recorrido aproximado de una hora y media. El primer viaje tuvo lugar el 25 de octubre y se hará todos los sábados hasta el 3 de enero incluido, así como el domingo 7 de diciembre.

Las visitas teatralizadas bajo el título «Las mujeres en los Sitios» las protagonizan personajes femeninos emblemáticos como Agustina de Aragón y se representan en varios puntos de la ciudad a lo largo de la hora y media de recorrido. Las salidas tienen lugar a las 11 horas, todos los domingos, y recorren el monumento a las heroínas (Plaza del Portillo), la Capilla de las Heroínas (Iglesia del Portillo), el exterior del Edificio Pignatelli, el noviciado de las hermanas de la Caridad de Santa Ana, la Iglesia del Hospital Nuestra Señora de Gracia y la Puerta del Carmen. Comenzaron el 26 de octubre y tendrá lugar todos los domingos hasta el 4 de enero y también el lunes 8 de diciembre. El precio de estas visitas guiadas es de 5 euros y al igual que el Bus Emoción se pueden adquirir las entradas en venta anticipada en las oficinas municipales de Turismo.

INSTITUCIÓN “FERNANDO EL CATÓLICO”
En cada boletín nos vemos en la agradable “obligación” de dar cuenta de las actividades de la que sin duda es la principal institución cultural de Aragón. En este caso destacan el curso “Guerra de ideas; cultura y política en la España de la Guerra de la Independencia” (continuación de uno similar que tuvo lugar en el otoño de 2007) y la edición de las “Memorias del mariscal Suchet, duque de La Albufera, sobre sus campañas en España, desde 1808 hasta 1814”. Se trata de un facsímil de la primera edición de 1828, con prólogo de Pedro Rújula. Esperamos poder seguir dando buenas noticias en el futuro.


ACTOS CONMEMORATIVOS EN AGOSTO
Tras mes y medio de asaltos y bombardeos, en la primera quincena de agosto de 1808 los combates se trasladaron a las calles de Zaragoza. La apertura de brecha en las débiles tapias de la ciudad debería haber significado el final de su resistencia, pero sólo sirvió para iniciar un nuevo tipo de combate callejero que terminó con el repliegue de los franceses, como consecuencia de la derrota en Bailén. Naturalmente, en este año del Bicentenario debían conmemorarse algunos de los principales episodios de este momento histórico.

ASALTO FRANCÉS
El 4 de agosto de 1808 tuvo lugar la apertura de la brecha en la zona de Santa Engracia y el avance francés hacia el centro de la ciudad. Sin embargo, ciertos errores tácticos y la impensable reacción de los defensores hicieron que al final de la jornada el frente se estabilizara en torno a la Cruz del Coso, donde hoy se encuentra la Plaza de España.

Tras dos disparos del cañón de los Artilleros de Aragón junto al Monumento a los Mártires y una salva de los Voluntarios en la calle Cuatro de Agosto (límite del avance francés), numerosos asistentes se unieron a una ruta guiada por algunos de los escenarios de los combates a lo largo de la calle Alfonso I y el entorno del Pilar, donde pudieron apreciarse los impactos conservados en la recién rehabilitada fachada de la basílica.

FINAL DEL PRIMER SITIO
El 14 de agosto de 1808 la ciudad de Zaragoza amaneció libre del asedio de las tropas napoleónicas, que habían abandonado sus posiciones de asedio y se replegaban hacia Pamplona. Los habitantes, que habían sufrido dos meses de bombardeos y ataques, salieron a las calles a expresar su júbilo y se celebró un solemne Te Deum para festejar el final del sufrimiento. Antes de marcharse, los franceses volaron con explosivos el Monasterio de Santa Engracia, situado en el extremo Sur del casco urbano, en previsión de tener que volver a asediar la ciudad, como efectivamente ocurrió cuatro meses después.

Por ello, la Asociación Cultural “Los Sitios de Zaragoza”, en colaboración con la Parroquia de Santa Engracia, conmemoró ese mismo día, simultáneamente ambos hechos. A las ocho de la tarde, en la fachada de la basílica se concentró un grupo de personas vestidas de época, provenientes de diferentes asociaciones amigas: Voluntarios de Aragón, Tiradores de Cariñena y Royo del Rabal. Con su participación se pudo representar los últimos momentos de la defensa de Zaragoza y el júbilo al conocer la noticia de la retirada de los franceses. El numeroso público asistente pudo admirar la cuidada indumentaria y captar unas bellas fotografías representativas de la efeméride.

A las ocho y media comenzó la misa conmemorativa. Carlos Melús, Presidente de Honor de la Asociación, realizó una interesante monición introductoria en la que explicó los acontecimientos que se conmemoraban en esta fecha. A continuación, nuestro Vicepresidente, Gonzalo Aguado, procedió a la lectura de un breve resumen de la crónica de Casamayor relativa a la voladura del Monasterio de Santa Engracia y la jornada del 14 de agosto. El sacerdote que celebró la eucaristía, Emilio Moliner, se refirió en la homilía a los padecimientos del pueblo que sufrió los asedios y rogó por los caídos de aquella cruenta guerra. Durante el acto el organista Juan Sanmartín interpretó un bello repertorio que fue admirado por los numerosos fieles que asistieron a esta misa conmemorativa.


HOMENAJE A LAS HEROÍNAS
Un año más, el primer domingo de las fiestas del Pilar ha tenido un hueco para la Historia y el recuerdo a mujeres importantes en la memoria colectiva de la capital aragonesa. La iniciativa lanzada en 2004 por la Asociación Cultural “Los Sitios de Zaragoza” de homenajear a las Heroínas de Los Sitios ha ido creciendo a lo largo de los años hasta convertirse en una referencia cívica obligada en el programa de fiestas.

En este 2008, año del Bicentenario de Los Sitios, la experiencia de organización y coordinación de ediciones anteriores ha hecho posible que el Ayuntamiento de Zaragoza y la Comandancia Militar tomaran las riendas para un espectacular acto en tres escenarios consecutivos.

Izado de la Bandera Nacional
En un acto presidido por el alcalde de Zaragoza, Juan Alberto Belloch, y el Inspector General del Ejército, teniente general Fernando Torres, se izó la Bandera que había lucido en el Paseo de la Independencia durante los actos del Día de las Fuerzas Armadas, que este año se ha celebrado en la capital aragonesa por conmemorarse el Bicentenario de Los Sitios.

Participaron en la ceremonia cerca de 200 militares del Ejército de Tierra, del Aire y de la Guardia Civil. El general Torres recordó en su discurso el “importante símbolo de patria y unidad” que supone la enseña.

Homenaje a los Defensores de Zaragoza
Una vez finalizado este primer acto, los asistentes se trasladaron hasta la Puerta del Carmen, donde la compañía de honores, los guiones de todas las unidades militares de la Plaza y una representación de los grupos de recreación histórica “Voluntarios de Aragón” y “Artilleros de Aragón”, rindieron homenaje a los Defensores de Zaragoza en Los Sitios.

El alcalde recordó que la participación de las Fuerzas Armadas en el homenaje refrendaba “la unión que tuvo lugar en 1808 entre la población y el Ejército”. Se colocaron dos coronas de laurel en los

dinteles laterales de la Puerta para plasmar “nuestra admiración”, comentó Belloch. Después, la Compañía de Honores disparó una salva al aire y el cañón instalado debajo del monumento atronó la mañana zaragozana. A continuación, las fuerzas participantes realizaron un desfile a lo largo del Paseo de Pamplona.

Homenaje a las Heroínas
El último escenario de la mañana fue el pionero de la Plaza del Portillo, siguiendo un esquema similar al de años anteriores. Inicialmente se fue congregando el público, atraído por la actuación del grupo folclórico “Royo del Rabal” y las emocionadas palabras de Corita Viamonte.

El acto institucional comenzó con las palabras del Comisario del Bicentenario, José Antonio Armillas, que destacó la enorme trascendencia de las mujeres en el siglo XXI y que Zaragoza prestaba en ese momento “homenaje a las mujeres de esta ciudad que encaran los retos del futuro sin saber rendirse”. En similares términos se expresó el alcalde Belloch.

A continuación tuvo lugar la entrega de las medallas de “Defensora de Zaragoza”, otorgadas por el Patronato de la Fundación Zaragoza 2008. Las galardonadas han sido la escritora Soledad Puértolas; la empresaria Pilar de Yarza, la investigadora Cristina Nerín; la paralímpica Teresa Perales y la directora del Seminario de Investigación para la Paz, Carmen Magallón.

Soledad Puértolas, en representación de las galardonadas destacó que con las medallas se sienten «más ligadas a la ciudad» y resaltó el papel de sus compañeras, de las que dijo «demuestran que merece la pena mantener la fe en lo que se cree y no dejarse vencer».

Tras la entrega de medallas, el alcalde de Zaragoza depositó una corona de laurel en el monumento a las heroínas, mientras los Voluntarios de Aragón disparaban una salva. Posteriormente, tuvo lugar en la Capilla de las Heroínas de la iglesia del Portillo una ofrenda floral en memoria de las mujeres zaragozanas que lucharon por la defensa de su ciudad hace 200 años.


2º CICLO DE CONFERENCIAS “LOS SITIOS DE ZARAGOZA Y SU INFLUENCIA EN LA RESISTENCIA ESPAÑOLA A LA INVASIÓN NAPOLEÓN
El primer ciclo se desarrolló en 2007 y se centró en el surgimiento y auge del mito de Zaragoza como icono de la resistencia. Los conferenciantes Ricardo García Cárcel, Gerard Dufour y Charles Napoleón consiguieron un gran éxito de público y las conferencias fueron publicadas posteriormente en un libro que ya ha sido citado en varias ocasiones como obra de referencia.

Dentro del plan general de resaltar la relevancia de Los Sitios de Zaragoza dentro de la Guerra de la Independencia y en la configuración del sentimiento nacional español, en este 2º ciclo se aportarán diversos puntos de vista sobre operaciones de guerra en ciudades, anteriores y posteriores a los asedios en la capital aragonesa, y cómo afectaron a personas de muy diversos lugares de España.

Se pretende así atraer la atención de la sociedad zaragozana sobre sucesos históricos que tuvieron una importancia capital en la conformación de su país y su identidad nacional. La resistencia que España entera, unidos todos los estamentos (el pueblo llano, el ejército, la aristocracia, el clero) ofreció a los planes de Napoleón, el emperador que nadie en Europa había sido capaz de vencer, causó entonces el asombro y la admiración de las conciencias europeas, hecho que las actuales generaciones deben conocer.

Zaragoza y Los Sitios de Gerona: Operaciones militares en el frente catalano- aragonés hasta 1810
Germán Segura García (Barcelona, 1967) es miembro de la Subdirección General de Patrimonio Histórico-Artístico del Ministerio de Defensa. Cursó la licenciatura de Geografía e Historia en la UNED y actualmente está preparando su tesis doctoral sobre Cataluña durante la Guerra de Sucesión. Entre otros cursos ha realizado el de Fortificación y Poliorcética del Instituto de Historia y Cultura Militar, además de publicar diversos artículos relacionados con la milicia en revistas especializadas en el tema. Ha impartido varias conferencias entre las que hay que destacar las dedicadas al general Álvarez de Castro y a los sitios de Gerona, fruto de su larga estancia profesional en tierras ampurdanesas.

Los Sitios de Zaragoza y Gerona supusieron el momento álgido de la lucha que aragoneses y catalanes llevaron a cabo contra las tropas imperiales durante la Guerra de la Independencia. En el verano de 1808, ambas poblaciones sufrieron un primer intento de ocupación que se pudo evitar felizmente gracias a la determinación desplegada por los defensores y, sobre todo, a la victoria española en Bailén. Sin embargo, la ofensiva napoleónica iniciada en noviembre del mismo año obligó al ejército de Aragón a encerrarse en Zaragoza y a la vanguardia del catalán a hacer lo propio en Gerona. El sitio de Zaragoza quedó resuelto, después de tres meses de lucha encarnizada casa por casa, en febrero de 1809 mientras que el de Gerona, al ser prioritario para los franceses el desbloqueo de Barcelona, no empezó a formalizarse hasta el mes de mayo. Este escalonamiento temporal permitió a los defensores de Gerona y a los mismos atacantes extraer las enseñanzas de la terrible experiencia vivida en Zaragoza y reutilizarlas para sus fines en el nuevo sitio de la ciudad catalana. Con el fracasado intento de recuperación de Zaragoza por Blake y la caída de Gerona a finales de 1809, la resistencia española en el frente catalano-aragonés perdió definitivamente sus principales referentes, aunque la lucha continuara, bajo mínimos, hasta el final de la guerra.

La defensa de Buenos Aires en 1807 como antecedente de Los Sitios de Zaragoza
Horacio-Guillermo Vázquez Rivarola (Buenos Aires, 1964) es Licenciado en Radio electrónica Naval (España), Oficial Radio electrónico de la Marina Mercante y Capitán de Corbeta de la Reserva Naval Argentina. Es Jefe del Cuerpo de Cadetes de la Escuela Nacional de Náutica «Manuel Belgrano» de Argentina (Academia de Formación de los Oficiales de la Marina Mercante Argentina) y Comandante del Tercio de Gallegos, regimiento histórico, Guardia de Honor de dicha Escuela.

Ha participado en numerosos congresos de historia, simposios y conferencias locales, regionales e internacionales. Lleva editados 14 títulos en Argentina y España, tanto de tópicos profesionales como históricos. Destacan varios trabajos sobre el Tercio de Gallegos, unidad que se distinguió en la defensa del Río de la Plata, actualmente está presentando el libro “Los Tercios Españoles en la defensa de Buenos Aires” (Fundación Soldados, 2008).

En la conferencia establecerá el fundado paralelismo entre la defensa en las calles de Buenos Aires (1807) y Zaragoza (1808). Hay que recordar que Mariano Renovales se distinguió en ambos casos. Más aún, expone los hechos como sendos eslabones en la larga cadena de combates que nacen con el ascenso al poder de Napoleón y finaliza con la eman- cipación de las repúblicas hispanoamericanas.

En este contexto histórico, geográfico y político, los Tercios Españoles que nacieron para defender Buenos Aires, sellaron con su sangre el compromiso con aquella tierra de la que hicieron nacer una nueva y grande nación: La Argentina.

Las tropas de Voluntarios de León en la defensa del Ebro y el Segundo Sitio de Zaragoza
Arsenio García Fuertes (Astorga, 1968) es Doctorando en Filosofía y Letras por la Universidad de León y está desarrollando su Proyecto de Tesis Doctoral sobre “La Guerra de la Independencia en la provincia de León”. Es profesor de Educación Secundaria en el IES Obispo Argüelles (Villablino). Es Presidente de Asociación Histórico Cultural “Voluntarios de León” y miembro de varias asociaciones de estudios de la Guerra de la Independencia. Conferenciante y colaborador habitual de radio, es autor de numerosos artículos y comunicaciones. Ha publicado recientemente “Dos de Mayo de 1808. El Grito de una Nación“ (Inédita, 2007)

En el verano de 1808, la nueva Junta Suprema del Reino de León levantó cinco regimientos de Infantería de Línea de Voluntarios de León junto con otros dos batallones sueltos de Infantería Ligera. En total más de 7.000 hombres de nueva leva que, bajo el nombre de “División Leonesa” se integraron en el pequeño Ejército de Castilla que el general de La Cuesta se aprestaba a organizar en Burgo de Osma. Estas tropas fueron equipadas y uniformadas con el auxilio de casi cinco millones de reales que el Gobierno Británico concedió a la Junta de León.

Tras la fallida defensa de Logroño del 24 al 27 de octubre, frente a las fuerzas del mariscal Ney, el general Castaños disolvió todos los cuerpos de nueva creación del Ejército de Castilla. Los soldados fueron agregados a los Regimientos Regulares y de Milicias del Ejército del Centro, mientras que parte de la oficialidad fue licenciada y enviada de regreso a León. Sin embargo, muchos soldados y oficiales desertaron de sus nuevas unidades y otros marcharon con sus mandos (que no deseaban regresar deshonrados) a Zaragoza.

Casi dos centenares de leoneses dispersos del 4º de Voluntarios de León, acompañaron a su coronel, Federico Castañón. En Zaragoza fueron adscritos al Batallón 4º Ligero del Carmen. Castañón, nombrado comandante general de la línea entre el puente de La Muela y Torrero, se distinguió en los combates del 5 y del 31 de diciembre. Tras la capitulación, reunió a sus leoneses ocultándolos entre las ruinas, y el 8 de marzo “se fugó con dos sobrinos y cinco oficiales más de su regimiento que condujo hasta León, haciendo toda la marcha a pie y con mucha exposición“.


NUEVOS PUNTOS PARA LA RUTA
Ya han pasado doscientos años desde los asedios de los soldados de Napoleón a nuestra ciudad. Y casi treinta desde que Santiago Gonzalo diseñó para sus alumnos lo que dio en llamar “Ruta de Los Sitios”. Y dieciocho desde que la Asociación institucionalizó esta particular visita guiada, que empezó por reunir a un puñado de amigos y ahora es una cita esperada por cientos de ciudadanos. Podría esperarse que todo estuviera ya dicho y visto sobre los vestigios supervivientes de la gesta zaragozana tras dos siglos de crecimiento urbanístico. Pero no es así.

A lo largo de los últimos años, y especialmente en éste del Bicentenario, han ido sucediéndose descubrimientos e iniciativas relacionadas con puntos destacados de la defensa de la capital de Aragón. En ese aspecto son muy destacables (en el plato positivo de la balanza) la restauración de la fachada de la Basílica del Pilar, la puerta de la Casa Palafox y la Puerta del Carmen; o la realización de los trampantojos de la Plaza del Rosario, la Magdalena y la Torre Nueva; o la recuperación del molino del puente de tablas, dentro del ambicioso plan de riberas del Ebro.

También destaca el conocimiento aportado por los trabajos de investigación ganadores de nuestro premio en los años 2006 y 2008, donde

se describen escenarios de combates hasta ahora poco conocidos en los alrededores de la ciudad. Todo este conocimiento y experiencia están siendo aprovechados en las rutas turísticas de la Concejalía de Turismo.

En el lado negativo hay que poner la destrucción de los vestigios de fortificaciones en el meandro de Ranillas (ahora ocupados por el Parque del Agua y el aparcamiento Norte de la Expo) o el asfaltado y conversión en aparcamiento del solar donde se ubica la fosa común de la Arboleda de Macanaz.

Y en un punto intermedio podemos situar la excavación arqueológica de los restos del convento de San Lázaro. Los interesantes descubrimientos realizados deberían recibir el respaldo de una adecuada conservación y puesta en valor. Pero hasta el momento no se ha dado a conocer el proyecto definitivo, los plazos de obra no se están cumpliendo y parece que algunos políticos y técnicos del Ayuntamiento quieren darle más espacio a los jardines que a la Historia. Evidentemente, hay que dar prioridad a las necesidades de movilidad y esparcimiento de los vecinos del Arrabal, pero éstas son perfectamente compatibles con la exposición de algunos restos descubiertos y la instalación de los adecuados elementos de divulgación histórica.

Ruta del Ebro
Este año hemos querido visitar algunos de estos “nuevos” puntos, bien ya terminados, bien en obras o proyecto más o menos avanzados. Por ello, esta XVIII Ruta va a recorrer ambas márgenes del Ebro en torno a la Basílica del Pilar y el Arrabal, destacando así la importancia que tuvo el río en los combates. Baste recordar que Zaragoza resistió el Primer Sitio porque los franceses nunca pudieron cortar el Puente de Piedra o que la ciudad tuvo que capitular precisamente cuando el Arrabal cayó en manos de los atacantes.

Para ello contaremos con los autores de los premios antes citados. Por un lado, Jaime Latas explicará las acciones que tuvieron por escenario el Ebro, por otro José A. Pérez describirá los trabajos de fortificación y asedio en la zona del Convento de Jesús. Nos haremos así una idea de la ubicación de baterías de asedio y reductos defensivos, de los movimientos de tropas a pie o en barca, de la importancia del río como obstáculo defensivo y como ruta de abastecimiento.

Y también nos acompañará Rafael Tejedor, presidente de la Asociación de Vecinos “Tío Jorge-Arrabal”, responsable de gran número de iniciativas de dinamización de su barrio relacionadas con Los Sitios. Así sabremos cómo se va a recordar a personajes y hechos con las pinturas y placas que decora(rá)n la Plaza del Rosario y calles aledañas.

El recorrido terminará con el recuerdo a los miles de defensores enterrados bajo el asfalto. Las prisas por terminar las obras de la Expo han sido más importantes que realizar una adecuada excavación que permitiera definir dónde se encuentra exactamente la fosa en la que los franceses enterraron los cadáveres que llenaban las calles de la ciudad tras la capitulación. Pero en un tiempo de recuperación de memorias históricas, debería haber un poco de tiempo y unos cuantos euros para instalar un sencillo monumento en recuerdo de quienes protagonizaron el hecho histórico más importante de una ciudad que ya ha cumplido más de dos mil años de vida.

Francisco Escribano

EL BALCÓN DE SAN LÁZARO
Dentro del conjunto de actuaciones urbanísticas del Plan de Riberas asociado a la Expo, destacaba desde el inicio el llamado Balcón de San Lázaro, por encontrarse en un punto central de la ciudad, junto al Puente de Piedra y frente al Pilar. Además, era el único punto de las orillas donde había constancia de posibles restos arqueológicos de Los Sitos.

Al estar prevista la construcción de un túnel para el tráfico, fue preceptivo llevar a cabo excavaciones arqueológicas previas. Fueron llevadas a cabo por la empresa Fidias Trade en

dos campañas entre los años 2007 y 2008. En ellas se han encontrado diversas dependencias de los conventos de San Lázaro y Santa Isabel, así como de la calle que separaba a ambos y de la que arrancaba el camino a Barcelona.

En San Lázaro se han encontrado escasos restos muebles, aunque sí enterramientos con esqueletos. Es preciso tener en cuenta que sobre el viejo convento se levantó un cuartel que pervivió hasta 1983. En cambio, en Santa Isabel sí han aparecido numerosas piezas de cerámica, así como otras metálicas (de armamento y uniformes), por lo que se deduce que una parte de las dependencias fue abandonada tras Los Sitios.

Está previsto crear una zona peatonal y ajardinada, para la cual Patrimonio ha autorizado que se cubran los restos, dejando a la vista sólo los claustros de San Lázaro. Estaba previsto que se creara un centro de interpretación, pero según las últimas informaciones, parece haber sido desechado por el Ayuntamiento.

Información proporcionada por José R. Martínez, Rafael Tejedor y la web del Ayuntamiento de Zaragoza.


AGENDA DEL BICENTENARIO

Del 28 de octubre al 14 de noviembre. Palacio de CapitaníaMuestra de miniaturismo militar “La Guerra de la Independencia y Los Sitios de Zaragoza”Comandancia Militar de Zaragoza y Teruel
3 de noviembre, 19 h. Ibercaja Patio de la Infanta.Ciclo de cine “La Guerra de la Independencia”: “La guerrilla” (1972)Ibercaja.
Del 6 al 28 de noviembre. Centro Cívico “Tío Jorge”.Exposición de pintura: Zaragoza»«InterpretarLosSitiosdeUniversidad Popular de Zaragoza.
Del 7 al 9 de noviembre. Calatorao.IV Jornadas culturales: «La Guerra de la Independencia y los castillos de Aragón».ARCA (Asoc. para la Recuperación de los Castillos de Aragón).
10 de noviembre, 19 h. Ibercaja Patio de la Infanta.Ciclo de cine “La Guerra de la Independencia”: “Orgullo y pasión” (1957)Ibercaja.
13-14 de noviembre. Aula Magna de la Fac. Medicina.Simposio “Los Sitios de Zaragoza: alimentación, enfermedad, salud y propaganda”.Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación.
  15 de noviembre. Arrabal.200º aniversario de la muerte del Tío Jorge: Inauguración de placa en la casa del Tío Jorge y diversas actividades conmemorativas.  A.V. “Tío Jorge- Arrabal”
17 de noviembre, 19 h. Ibercaja Patio de la Infanta.Ciclo de cine “La Guerra de la Independencia” “Los guerrilleros” (1962)Ibercaja.
19 de noviembre, 18 h. Colegio Oficial de Médicos, Pº Ruiseñores, 2 – Zaragoza.Conferencia: “Los lugares de Los Sitios”. Gonzalo Aguado (A.C. “Los Sitios de Zaragoza”)Colegio de Médicos / A.C. “Los Sitios de Zaragoza”
21 de noviembre. Palacio de Capitanía (Plaza de Aragón).Presentación del disco libro ‘Canciones patrióticas de la Guerra de la Independencia’Comandancia Militar de Zaragoza y Teruel
22 de noviembre, 10 h. Barrio de la MagdalenaRuta de Los Sitios: Pza Los Sitios / Asalto / San Agustín / Magdalena / Casa Palafox (Gonzalo Aguado)Colegio de Médicos / A.C. “Los Sitios de Zaragoza”
24 de noviembre, 19 h. Ibercaja Patio de la Infanta.Ciclo de cine “La Guerra de la Independencia” “Lola la piconera” (1951)Ibercaja.
25 de noviembre, 19 h. Palacio de Capitanía (Plaza de Aragón).Conferencia: “Gesta del Dos de Mayo de 2008”, José Manuel Guerrero.Comandancia Militar de Zaragoza y Teruel
26 de noviembre, 19 h. Palacio de Capitanía (Plaza de Aragón).Conferencia: ‘El papel de la Artillería en Los Sitios de Zaragoza’, José Antonio Pérez FrancésComandancia Militar de Zaragoza y Teruel
27 a 29 de noviembre. Institución “Fernando el Católico” y Biblioteca “María Moliner”Curso Guerra de ideas. Política y cultura en la España de la Guerra de la Independencia  Institución “Fernando el Católico”
1 de diciembre, 19 h. Ibercaja Patio de la Infanta.Ciclo de cine “La Guerra de la Independencia” “La espía de Castilla” (1937)Ibercaja.
9 de diciembre, 19 h. Ibercaja Patio de la Infanta.Ciclo de cine “La Guerra de la Independencia” “Goya en Burdeos” (1988)Ibercaja.
10 de diciembre, 19 h. Ibercaja Patio de la Infanta.Ciclo de cine. Conferencia de Jesús Maroto, “El cine y la Guerra de la Independencia”Ibercaja.
15 de diciembre, 19 h. Ibercaja Patio de la Infanta.Ciclo de cine “La Guerra de la Independencia” “El Dos de Mayo” (1927)Ibercaja.
14 de diciembre, 19,00 h. Hotel Goya, C/ Cinco de Marzo.Tertulia sobre “Los Sitios de Zaragoza”. Intervienen Gonzalo Aguado y Sergio Sánchez (A.C. “Los Sitios de Zaragoza”)Foro Humanístico Aragonés / A.C. “Los Sitios de Zaragoza”
18 de diciembre, 19,30 h. Ámbito Cultural de El Corte Inglés (Pº Independencia)CHARLA: “Los sitios en la Guerra de la Independencia”. Francisco Escribano.  A.C. “Los Sitios de Zaragoza”
26 de enero, 19,30 h. Ámbito Cultural de El Corte Inglés.Charla-presentación de José Luis Cintora sobre el libro “Narrativa del Sitio de Zaragoza”, de Charles Richard Vaughan  Editorial Comuniter.
18 de febrero, 19,30 h. Ámbito Cultural de El Corte InglésCharla.A.C. “Los Sitios de Zaragoza”
Del 20 de febrero al 24 de mayo de 2009. La Lonja (Pza. del Pilar)Exposición central del Bicentenario: “Los Sitios de Zaragoza”.Fundación Zaragoza 2008.
20 de febrero, 20 h. Paraninfo de la Universidad de Zaragoza.ACTO DE ENTREGA DE DISTINCIONES Y PREMIOS.A.C. “Los Sitios de Zaragoza”
21 de febrero, 11,45 h. Plaza del Portillo – Aljafería.200º ANIVERSARIO DE LA CAPITULACIÓN: OFRENDA FLORAL.A.C. “Los Sitios de Zaragoza”

VER ESTE BOLETÍN NÚMERO 33 CON TODAS LAS ILUSTRACIONES EN FORMATO PDF

Visitas: 0

Ir al contenido