Palabras del presidente
Ecos de la Asociación
Placa en recuerdo de la Condesa de Bureta
Nuevo libro de la asociación
Crónica de un Bicentenario
Distinciones y premios
XXIV Premio “Los Sitios de Zaragoza”
Nuevos éxitos de convocatoria
Agenda
Queridos amigos, socios y simpatizantes:
Febrero de 2009. Es buen momento para hacer balance. Estamos a punto de cerrar el penúltimo capítulo de las conmemoraciones bicentenarias –para el último habrá que esperar a 2013- y pienso sinceramente que todos cuantos nos movemos en este afán común, el recuerdo de los asedios de 1808 y 1809, podemos felicitarnos. Juntos hemos conseguido hacer historia. Y cuando dentro de otros cien años, Zaragoza vuelva de nuevo la vista a sus efemérides gloriosas, y sean un referente los acontecimientos doblemente desarrollados en el Primer y en el Segundo Centenario, las crónicas de éste último reconocerán sin duda nuestra ilusión y nuestro esfuerzo. Porque hemos estado ahí, difundiendo, exaltando, creando inquietud en definitiva. Tal vez, institucionalmente, la ciudad hubiera podido lanzar un guante de mayor calado, pero en cuanto a entusiasmo popular, la gente –vosotros siempre- sí ha respondido con su participación y con su aplauso a cuantas iniciativas se han puesto en marcha. Desde muy diversos colectivos y con el apoyo de las instituciones y el incondicional eco de los medios de comunicación, hemos conseguido multiplicar nuestros esfuerzos. En este momento Zaragoza ya no es indiferente –en otro tiempo hemos lamentado precisamente esa actitud- a sus vicisitudes napoleónicas. La ciudad espera atenta la próxima exposición, el último libro, la siguiente ruta, este programa, aquella conferencia… La gota de agua no horada la piedra por su fuerza sino por su constancia, lo dijo Ovidio. Y vosotros, amigos, que desde la presencia fiel en la asociación, o desde el seguimiento cercano e igualmente fiel de vuestras simpatías, habéis constituido el sustrato firme en el que hemos apoyado nuestro trabajo, no habéis sido gota sino torrente. Hemos hablado de cerrar una etapa, pero no de envainar espadas, porque todavía queda mucha tarea por hacer. Todo el tintero, no sólo el fondo, está aún lleno de ideas y proyectos Y de deudas. Es justa deuda, al igual que en 1908 se logró un mausoleo para las Heroínas, conseguir en este segundo empujón el correspondiente a los Héroes. Fuentes bibliográficas, reciente y felizmente encontradas, esperan su estudio y consiguiente publicación. Testimonios de extranjeros admirados, que en su aventura española vertieron lo mejor de sus impresiones en diarios y memorias. Se han rescatado algunas, pero son legión. Y son sólo ejemplos de asuntos pendientes. Y ya no deuda, sino clamor (querría creer que unánime), conseguir para Zaragoza el esperado y merecido Museo de Los Sitios. Lo dicho, el tintero está aún lleno. Recibid con el agradecimiento de toda la Junta por vuestra colaboración y entusiasmo, el más estrecho abrazo.
Santiago Gonzalo Til
Presidente
ECOS DE LA ASOCIACIÓN
RECONOCIMIENTOS
La Asociación Cultural «El Patiaz» de Tauste ha decidido galardonar a la Asociación Cultural «Los Sitios de Zaragoza» con el título de Socio de Honor. La entrega tuvo lugar el 9 de febrero en la Casa de Cultura de Tauste y fue recogido por nuestro presidente, Santiago Gonzalo.
Por otro lado, la Academia General Militar ha querido unirse a las conmemoraciones del Bicentenario de Los Sitios con un reconocimiento a la Asociación, por ser «quienes mejor han sabido mantener el recuerdo de uno de los hitos más importantes de nuestra Historia Militar». Se ha producido con la entrega de una placa el 20 de febrero, en el Patio de Armas, dentro del acto militar conmemorativo del 127º aniversario de la Academia. José A. Alaya, de Onda Cero Radio, y Francisco Escribano, secretario de la Asociación, han sido distinguidos con el “Premio Asociación de la Prensa de Aragón – Ciudad de Zaragoza 2008” por el programa «Crónica de Los Sitios». En él se reproduce un informativo radiofónico de 1808-1809 y es la forma adoptada a partir de enero de 2008 por el espacio en el que desde 2001 colabora nuestra Asociación. El jurado ha valorado la originalidad y creatividad de este espacio informa- tivo, considerando «que guarda rigor histórico y potencia los recursos radiofónicos hasta conseguir una recreación que lleva al oyente a poner cara a la historia». La entrega tuvo lugar el 23 de enero, con motivo de la festividad del patrón de los periodistas.
NUEVAS PLACAS CONMEMORATIVAS
Además de la placa en recuerdo de la Condesa de Bureta de la que damos cuenta en la página 3, en las últimas semanas se han colocado dos más, en ambos casos relacionadas con imágenes religiosas. Una es la que se inauguró el pasado día 14 en la fachada de la iglesia de Santa Isabel en recuerdo de María Blánquez y el rescate del Cristo de la Cama. En noviembre pasado nuestra Asociación había colocado otra, más modesta, en la iglesia del Carmen, identificando al “otro Cristo” de Los Sitios, del que se conserva la cruz en el Museo de la Academia General Militar y ahora puede verse en la exposición central del Bicentenario (ver nuestro boletín 23, del 17 de junio de 2005.
COLEGIOS
Tras las fiestas navideñas, los centros educativos se lanzan a organizar sus semanas culturales o fiestas patronales. Y de forma análoga a lo que sucedió en 2008, muchos de ellos han decidido que el tema central sea el de Los Sitios. De ahí que estemos en medio de una gran actividad, coordinada por Juan Carlos Cortés y Sergio Sánchez, con charlas y rutas guiadas en las que están participando cientos de niños y jóvenes desde los 10 hasta los 18 años. Ya se han realizado colaboraciones con los colegios San Braulio, El Pilar Maristas y San Gabriel (Zuera), así como con los institutos Los Enlaces y Avempace. A primeros de marzo se desarrollarán en el Doctor Azúa y hay algunas otras pendientes de concreción.
DIFUSIÓN
También continúa a buen ritmo la petición de charlas en asociaciones y entidades culturales y vecinales, que solicitan bien un repaso general al desarrollo de los asedios, bien aspectos parciales de los mismos. Es imposible dar aquí todos los detalles, aunque pueden seguirse en el calendario de actos de nuestra página de Internet.
Por otro lado, continúan con gran aceptación los programas de radio en COPE (los miércoles a las 13,15, “creando” el Museo de Los Sitios) y Onda Cero (los viernes a las 13,30). Esta última colaboración está a punto de terminar, pues se basa en la descripción radiofónica de los combates, por lo que concluye dando la noticia de la Capitulación y entrada de los franceses en la ciudad.
PLACA EN RECUERDO DE LA CONDESA DE BURETA
Era septiembre de 2006. Al tener conocimiento de las obras que acababan de comenzar en los antiguos Almacenes SEPU (calle Torre Nueva, 2) para transformarlos en viviendas, desde la Asociación nos dirigimos a la empresa constructora (entonces denominada Bernal Ruberte Promo- ciones) para poner en su conocimiento que dicho edificio se alzaba sobre el solar que en su día ocupó el Palacio de Bureta.
En él vivió Consolación Azlor y Villavicencio, Condesa de Bureta y Heroína de Los Sitios. De hecho, durante años, dicha casa mostró en su fachada una placa que recordaba tal circunstancia. Con la construcción de los citados almacenes, se perdió sin tener noticias de la suerte corrida. Por ello
se sugirió que el nuevo edificio de viviendas se llamase “Condesa de Bureta” y que en su fachada mostrase una placa en recuerdo de dicho personaje, reproducción de la anterior o de nuevo diseño.
Tales propuestas fueron bien acogidas por los constructores y quedaron definitivamente plas- madas en la inauguración de la placa el 27 de enero de 2009, coincidiendo con el 200º aniversario de la apertura de brecha en las tapias de Zaragoza. El acto fue organizado por la constructora ARYCO, con el asesoramiento de la Asociación y la aprobación entusiasta de la Casa de Bureta, que estuvo representada en dicho acto por la Condesa Viuda, María del Carmen Izquierdo López.
Tras el saludo inicial de Carmelo Bernal, uno de los socios de ARYCO, la placa fue desvelada por la Condesa y el concejal Manuel Blasco. A continuación, los numerosos asistentes pasaron al patio interior del edificio, donde el propio Bernal y Santiago Gonzalo, presidente de la Asociación, explicaron la gestación y significado de esta iniciativa. A continuación, la Condesa expresó la satisfacción que le producía este reconocimiento a su antecesora y cerró el acto el concejal Blasco, quien destacó que de esta forma se potenciaba el patrimonio de la ciudad.
También asistieron la concejal Dolores Serrat, el Delegado de Defensa, coronel Carlos Pereyra, y el Comisario del Bicentenario de Los Sitios, José Antonio Armillas, así como representantes de numerosas entidades vecinales y culturales.
NUEVO LIBRO DE LA ASOCIACIÓN
Como parte de los actos conmemorativos del Bicentenario de la Capitulación, la Asociación presentó el 18 de febrero, en el Ámbito Cultural de El Corte Inglés, el libro que recoge el XXIII Premio de Investigación, otorgado el pasado mes de mayo a José Antonio Pérez Francés por su estudio sobre las líneas de defensa exteriores y su ataque por los franceses. Bajo el título de Zaragoza 1808-1809, la defensa exterior, ha sido coeditado por la Institución “Fernando el Católico”, que lo distribuye dentro de su colección “Estudios”. Destaca el análisis cartográfico y la inserción de mapas poco conocidos e incluso inéditos, como los del 5º Cuerpo de Ejército francés que recientemente adquirió la Biblioteca Nacional y que incluyó en su magnífica exposición «Miradas sobre la Guerra de la Independencia”. La Asociación ha hecho una edición propia, exclusiva para sus socios, en la que también se recoge el trabajo ganador del Premio a Jóvenes, el relato Héroes anónimos de la Zaragoza de Los Sitios, obra de Daniel Aquillué Domínguez. Puede descargarse gratuitamente de la página web.
CRÓNICA DE UN BICENTENARIO
Cuando, hace más veinte años, un grupo de zaragozanos se planteó el reto de rescatar y potenciar el recuerdo de Los Sitios, lo hicieron con una referencia temporal clara: 2008, el año en que debía conmemorarse el Bicentenario de forma tan digna, al menos, como se había hecho en 1908.
Ahora que termina el ciclo conmemorativo, es momento de plantearse si hemos estado a la altura de las circunstancias. En la asamblea celebrada el 4 de febrero, nuestro presidente, Santiago Gonzalo afirmó que creía sinceramente que la Asociación sí había cumplido con sus compromisos, siempre acordes con de sus posibilidades:
Cuando hace unos años veíamos acercarse la fecha, entre nosotros comentábamos que, a pesar de nuestro indudable mérito de haber mantenido la memoria de la ciudad fresca respecto a los acontecimientos de Los Sitios, llamando la atención con nuestros actos hasta donde nos era posible… que las fuerzas vivas nos arrollarían, buscando el mejor sitio en la foto.
Pues bien, las cosas han ido, ciertamente, de otra manera. Con respecto a las instituciones (englobemos) a la vista de lo sucedido y logrado en 1908 –sólo en el apartado monumentos, por poner un ejemplo- la Zaragoza actual quizá no ha estado a la altura, se hubiese podido esperar bastante más (a menos que consideremos que toda la Expo ha sido un “monumento” al Segundo Centenario).
Es posible. Pero en cuanto al contacto cercano, la calle, la gente y la organización de actos, hemos tenido claramente nuestro espacio, no hemos sido arrollados en absoluto. Y hemos conseguido tener en los acontecimientos y celebraciones, un protagonismo que nunca hubiéramos imaginado. Desde este particular punto de vista, estamos, qué duda cabe, de absoluta enhorabuena.
A continuación hizo un repaso al gran número de actos e iniciativas en las que hemos participado a lo largo del año 2008. En unas como organizadores, en otras como asesores o colaboradores, en las menos como meros invitados, nuestra agenda recoge más de 150 convocatorias.
Aparte del calendario habitual de actos periódicos, tanto conmemorativos como culturales (premio de investigación, conferencias, rutas), baste recordar la doce actividades con colegios e institutos, las 35 llevadas a cabo para asociaciones culturales y vecinales, la colaboración en el Congreso de Historia Militar, las Jornadas de Castellología, el Simposio de Alimentación o el Espacio Warsage… Además hemos gestionado la donación de un manto a la Virgen del Pilar, editado tres libros y dos folletos y mantenido una página web en la que se han documentado cientos de estudiantes y escritores para sus trabajos.
Sin duda, algo de todo eso debieron tenerlo en cuenta los lectores de El Periódico de Aragón que decidieron otorgarnos el premio de Aragonés del año en la categoría de Cultura.
A todo ello hay que sumar la actividad de asociaciones hermanas dedicadas al recreacio- nismo histórico, el folclore o la recuperación de vestimenta tradicional, así como la destacable actividad editorial de la Institución “Fernando el Católico” y Comuniter.
El Ayuntamiento, por su parte, ha ido publicando algunos trabajos y organizando exposiciones como las que en estos días se pueden visitar en la Lonja, Sástago o el Paraninfo. Además, se están haciendo gestiones para instalar un monumento sobre la fosa común de Macanaz. Y acaba de poner en marcha una ruta turística jalonada por los llamados “hitos de Los Sitios”. Sobre la base de los trabajos de nuestra ya longeva “ruta”, se ha editado un plano-folleto turístico paralelo a la instalación de postes informa- tivos en los lugares más significativos de los asedios. Lástima que no pueda incluir la visita a un museo o centro de interpretación monográfico; quizá tenga que esperar al Tercer Centenario.
Audiovisual
Parte de todo ello puede verse en el audiovisual realizado por Mónica Sanz y Gonzalo Aguado. Incluye no sólo actos de la Asociación, sino también otros muchos organizados por otras entidades e instituciones. Con los videos de Luis Lozano y Antonio Muñoz y las fotos de Amparo Martín, Ana Biel, Pedro Laborda, José L. Cintora, Ángel y Jorge Muñoz, Arturo J. González y Juan C. Cortés, puede comprobarse que el ciudadano de a pie ha tenido la oportunidad de descubrir y conocer qué fueron Los Sitios, cómo afectaron a la España (y la Europa) del momento y cómo han condicionado la evolución de la ciudad durante décadas.
Sin duda, el objetivo que se marcaron los fundadores de la Asociación puede considerarse, al menos en parte, alcanzado. Es momento de marcarse nuevos retos.
Francisco Escribano
DISTINCIONES
- Medalla de Socio de Honor a Dª María Elisa Bárbara de L´Hotellerie de Fallois y Martínez, Baronesa de Warsage, tanto por el papel jugado por su antepasado, el Barón de Warsage, en la defensa de Zaragoza en 1808-9, como por el permanente apoyo que presta a la Asociación en sus iniciativas.
- Medalla de Socio de Honor a la Banda Provincial de Música, por el permanente apoyo que presta a la Asociación en sus iniciativas culturales y conmemorativas.
- Medalla de Socio de Honor a la Parroquia del Portillo, tanto por el papel jugado por sus parroquianos en la defensa de Zaragoza en 1808-9, como por el permanente apoyo que presta a la Asociación en sus iniciativas culturales y conmemorativas.
- Diploma de mérito al Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Zaragoza, por las facilidades y pleno apoyo prestados a la labor de difusión sobre lo que supusieron Los Sitios de Zaragoza.
- Diploma de Mérito al Colegio «Agustina de Aragón», por la labor de difusión sobre lo que supusieron Los Sitios de Zaragoza y que se ha plasmado incluso en la elección del nombre del centro
- Diploma de mérito a D. Sergio Sánchez Martínez, miembro de la Asociación, por su incansable labor de difusión sobre lo que supusieron Los Sitios de Zaragoza, tanto con charlas, rutas y colaboración con medios de comunicación como en la organización y ejecución de actividades conmemo- rativas.
XXIV PREMIO “LOS SITIOS DE ZARAGOZA”
Premio especial de investigación histórica al trabajo titulado «Los cofrades del Santo Sepulcro en los asedios a Zaragoza», presentado bajo el pseudónimo de “Oliventino”. Abierta la plica resultó corresponder a D. José María Fernández Núñez. En él describe las vidas y comportamientos de numerosos cofrades (en los asedios murieron casi 150), descubriendo interesantes detalles de algunos tan conocidos como Jorge Ibort. El jurado destacó la exhaustiva labor de investigación en archivos y libros parroquiales.
Premio a Jóvenes concedido ex aequo a:
- Dª Julia Calvo Latorre por el relato titulado “Los desastres de la guerra: El Primer Sitio”.
- D. Adrián Castrillo Espinosa, D. Pablo Gómez Rivas y D. Álvaro M. González Carmona, por el trabajo titulado «La táctica divisionaria napoleónica: La División Gazan en el Segundo Sitio de Zaragoza».
NUEVOS ÉXITOS DE CONVOCATORIA
2º CICLO DE CONFERENCIAS “LOS SITIOS DE ZARAGOZA Y SU INFLUENCIA EN LA RESISTENCIA ESPAÑOLA A LA INVASIÓN NAPOLEÓNICA”
Centro de Historia, 29-31 de octubre de 2008.
Como consecuencia del éxito del ciclo de conferencias organizado en 2007, la Asociación Cultural “Los Sitios de Zaragoza” ofreció a la población zaragozana la posibilidad de seguir conociendo aspectos poco tratados sobre la defensa de su ciudad en 1808.
Dentro del plan general de resaltar la relevancia de Los Sitios de Zaragoza dentro de la Guerra de la Independencia y en la configuración del sentimiento nacional español, en este 2º ciclo se aportaron diversos puntos de vista sobre operaciones de guerra en ciudades, anteriores y posteriores a los asedios en la capital aragonesa, y cómo afectaron a personas de muy diversos lugares de España.
La primera fue impartida por Germán Segura con el título “Zaragoza y Los Sitios de Gerona: Operaciones militares en el frente catalano- aragonés hasta 1810”. En ella relacionó dos teatros de operaciones próximos y con influencia mutua, no sólo en aspectos tácticos sino también en el recuerdo y conformación como mitos.
Al día siguiente fue Horacio Vázquez quien aportó información sobre otro escenario de lucha callejera muy destacado. La defensa de Buenos Aires frente a los ingleses en 1806 y 1807 se había convertido en un mito en toda España y tuvo su particular reflejo en los combates en el verano de 1808 en Zaragoza, incluso con la presencia destacada de Mariano Renovales en ambos casos.
El cierre del ciclo lo puso Arsenio García, quien narró las peripecias de algunos de sus paisanos leoneses en 1808 hasta llegar a protagonizar algunos hechos destacados en el Segundo Sitio de Zaragoza.
En todas ellas hubo una buena asistencia de público, pese a que el mal tiempo azotó a la ciudad durante toda la semana, creando malos presagios para la XVIII Ruta de Los Sitios, que finalmente se desarrolló bajo un espléndido sol.
Se está completando la edición de un folleto con las conferencias, similar al que se editó con ocasión del primer ciclo. Y ya se ha solicitado una subvención al Ministerio de Defensa para celebrar un tercer ciclo en octubre de este año, en esta ocasión centrado en personajes aragoneses o de Los Sitios que tuvieron influencia y papel destacado en las Cortes de Cádiz y los órganos de gobierno nacionales durante la Guerra de la Independencia: Cornel, Garay, Calvo de Rozas,…
XVIII RUTA DE LOS SITIOS
Paseando por el Ebro en el «año del agua». 1 de noviembre de 2008
Un año más, y van 18, la Asociación Cultural “Los Sitios de Zaragoza” retó a las predicciones meteorológicas previsibles para el Día de Todos los Santos. Y en esta ocasión fue con particular fortuna, pues tanto las jornadas anteriores como las posteriores se caracterizaron por la lluvia, el viento e incluso el agua-nieve. Sin embargo, a la hora establecida para el comienzo del paseo matutino de cada año, un tibio sol otoñal invitaba a disfrutar del viaje por el recuerdo y la Historia.
A eso de las 9,30, los alrededores de las Murallas Romanas fueron acogiendo a los más de trescientos participantes de la Ruta, que le daban un aspecto insólito a la Plaza del Mercado en un día festivo. Tras repartir los boletines informativos, el presidente de la Asociación, Santiago Gonzalo, dio la bienvenida a los animados ruteros. De inmediato comenzó la marcha a lo largo de la calle Manifestación. Se hizo una breve parada ante la iglesia de San Cayetano, donde Mariano Martín aportó información sobre el Cristo de la Cama e invitó a realizar visitas particulares al templo. Unos metros más allá, Gonzalo Aguado glosó la figura de Espoz y Mina, libertador de Zaragoza en 1813.
Tras pasar bajo los cañonazos de la fachada de la Basílica del Pilar, la primera detención “larga” tuvo lugar en el Mirador del Ebro, junto al Náutico. Jaime Latas explicó desde ese punto cómo fueron los combates a lo largo del río y sus riberas, así como ciertas peculiaridades del reclutamiento en los pueblos de su cauce, explicando la vestimenta que llevaban los conocidos “Pardos”. Y no podía haber mejor ponente sobre el tema, pues ganó en 2006 el premio de investigación “Los Sitios de Zaragoza” con un trabajo sobre el tema.
A continuación se cruzó el Puente de Piedra, con una obligada detención ante la cruz de su punto central, donde Sergio Sánchez y Mariano Martín explicaron detalles sobre los hechos allí ocurridos.
Una de las novedades de la mañana vino con las explicaciones que dio Paco Escribano sobre las excavaciones arqueológicas en el Balcón de San Lázaro, donde se han encontrado los cimientos de los conventos de Altabás y San Lázaro, así como una calle que separaba a ambos y marcaba el arranque de la carretera de Barcelona.
Otro punto inédito fue el Molino del Puente de Tablas, recientemente reconstruido. Allí fue José Antonio Pérez quien describió su historia e importancia, tanto para el abastecimiento de la ciudad como para su defensa en el Segundo Sitio, indicando además la ubicación de las baterías francesas que impactaron en el Pilar.
La siguiente parada tuvo lugar en la Plaza del Rosario, donde Rafael Tejedor, presidente de la Asociación de Vecinos “Tío Jorge-Arrabal” dio cuenta de las iniciativas que se están sacando adelante para la revitalización del barrio mediante el recuerdo a Los Sitios. De hecho, la fachada de un edificio en construcción ya luce sendas imágenes de Jorge Ibort y Pedro Villacampa y el 15 de noviembre tuvo lugar la recolocación de la placa en la casa del Tío Jorge.
También hubo tiempo para las explicaciones sobre indumentaria de miembros del “Royo del Rabal” y los “Voluntarios de Aragón”. Especialmente llamativa fue la descripción del uniforme del Tercio
de Gallegos de Buenos Aires que hizo Horacio Vázquez, quien había impartido una conferencia dentro del ciclo organizado por la Asociación en los tres días anteriores.
El último punto de la Ruta fue la Arboleda de Macanaz, donde Luis Sorando indicó la ubicación de la fosa común en la que fueron enterrados miles de defensores entre febrero y marzo de 1809. En honor a ellos se llevó a cabo una descarga de fusilería, tras la cual Santiago Gonzalo despidió a los asistentes, citándoles a las 13 horas en la Basílica del Pilar.
Allí nos esperaba el Deán del Cabildo, Manuel Almor, quien pronunció unas palabras antes de procederse a la colocación de una corona de laurel en la tumba del general Palafox. Es de resaltar que, a petición de la Asociación, la Virgen del Pilar portaba el Manto del Bicentenario.
Se cerraba así una intensa mañana, en la que muchos ciudadanos no sólo aprendieron algo de Historia, sino que también conocieron puntos recónditos de su ciudad.
AGENDA DEL BICENTENARIO
Hasta el 28 de febrero. Centro Cívico “Tío Jorge” (Pza San Gregorio) | Exposición fotográfica: “Un año de Bicentenario en el Arrabal” | ||
A.V. “Tío Jorge – Arrabal”. | |||
Hasta el 29 de marzo. Centro de Historia | Exposición fotográfica: “Sarajevo: el último asedio”, de Gervasio Sánchez. | Fundación Zaragoza 2008. | |
Hasta el 8 de marzo. Casa de los Morlanes | Exposición fotográfica: “La Zaragoza del Bicentenario” | Ayuntamiento de Zaragoza. | |
Hasta el 24 de mayo. La Lonja y Palacio de Sástago. | Exposición central del Bicentenario: “Los Sitios de Zaragoza”. | Fundación Zaragoza 2008 / Ayto. de Zaragoza / DPZ | |
21 de febrero, 11,45 h. Plaza del Portillo – Palacio de la Aljafería. | Conmemoración del 200º aniversario de la Capitulación: Ofrenda floral en el lugar donde se entregaron las armas. | Asociación Cultural Los Sitios de Zaragoza” | |
De 21 al 28 de febrero. Palacio de Capitanía | Exposición de Filatelia y Cartofilia “Los Sitios”. | Asoc. Filatélica Zaragozana y Comandancia Militar | |
22 de febrero, 13 h. Basílica del Pilar. | Oficio religioso por las víctimas de Los Sitios. Misa in tempore belli de Haydn. | Arzobispado de Zaragoza. | |
22 de febrero, 19,00 h. Hotel Goya, C/ Cinco de Marzo, 5. | Tertulia sobre “El papel de la mujer en Los Sitios de Zaragoza”. Interviene Nuria Marín (A.C. “Los Sitios de Zaragoza”) | Foro Humanístico Aragonés / A.C. “Los Sitios de Zaragoza” | |
23 de febrero, 12,00 h. Murallas de la calle Asalto. | Presentación de la Ruta y el plano turístico de Los Sitios. | Fundación Zaragoza 2008. | |
Del 24 de febrero al 20 de marzo. Paraninfo. | Exposición «Miradas sobre la Guerra de la Independencia”. | Biblioteca Nacional de España y Fundación Zaragoza 2008 | |
Del 26 de febrero al 20 de marzo. Paraninfo. | Exposición de José Luis Cano: Dibujos originales de su libro «Las Sitiadas»· | Fundación Zaragoza 2008 y Universidad de Zaragoza | |
27 de febrero, 19,30 h. Casino Bilbilitano (Rúa de Dato, 17, Calatayud). | Acto de Clausura del Espacio Warsage: Conferencia «La Capitulación de Zaragoza», de Santiago Gonzalo y Francisco Escribano (A.C. “Los Sitios de Zaragoza”). | Casino Bilbilitano / A.C. “Los Sitios de Zaragoza” | |
28 de febrero y 1 de marzo. Zaragoza | Recreación histórica de Los Sitios de Zaragoza. | Fundación Zaragoza 2008 , A.H-C. “Voluntarios de Aragón” y Asociación Napoleónica Española |
VER ESTE BOLETÍN NÚMERO 34 CON TODAS LAS ILUSTRACIONES EN FORMATO PDF