XIII
Ruta de Los Sitios
Sumario
|
|
XIII
Ruta de Los Sitios. La defensa del Reducto del Pilar. Obras
de los franceses en el segundo
asedio.
|
Un
año más nos encontramos en las calles zaragozanas para revivir parte de
los hechos sucedidos en ellas hace casi doscientos años. En esta ocasión
nos centraremos en la zona que el propio Napoleón marcó como la más fácilmente
atacable: Santa Engracia. |
1
de noviembre de 2003 9,30h.:
Reducto del Pilar (ahora conocido como Glorieta Sasera). Palacio
de Capitanía. Estatua de Palafox. Plaza
de Santa Engracia. Plaza
de España. Palacio
de los Luna o de los Gigantes. Actual Tribunal Superior de Justicia de
Aragón, Capitanía General en 1808. Descanso
del guerrero, con café y reflexión. 13,00h.:
Ofrenda al general Palafox, en la cripta de la Basílica del Pilar. |
OFRENDA
HEROÍNAS 2
de noviembre de 2003 11,15h.:
Concentración en Plaza del Portillo. 11,30h.:
Homenaje a las Heroínas, en Iglesia del Portillo. 12,00h.:
Visita a Casa de las Anas. Homenaje a la madre Rafols y el padre
Bonal. |
|
En
http://www.clockwk.com
podemos encontrar un Atlas sobre la EUROPA NAPOLEONICA. Pertenece al
programa global del "The Centennia Atlas" sobre la evolución de
las fronteras geográficas de Euroasia y América hasta la actualidad. Muy
gráfico e interesante, a pesar de incluir errores de bulto, como el de
localizar Zaragoza (“Saragosse”) en “Catalonia,
northern Spain”. MOVIMIENTO
EN ZARAGOZA Ya
decíamos en nuestro anterior Boletín que se percibe un mayor interés
por Los Sitios en la ciudad. El pasado 21 de junio nos sorprendió la
iniciativa de Recicleta y la Agencia Medioambiental Ibón de llevar a cabo
algo similar a nuestras rutas, pero en bici. Pararon en las plazas del
Portillo, del Rosario (Arrabal) y San Agustín. Y todo ello bajo el lema “La ciudad que olvida su pasado pierde su futuro”. Estamos de
acuerdo. |
![]() |
XIX PREMIO LITERARIO Se
convoca el certamen para trabajos sobre la Guerra de la Independencia.
Deben ser inéditos y pueden entregarse en nuestra sede hasta
el 9 de enero de 2004. Se identificarán con pseudónimo; en sobre
aparte se adjuntará documento acreditativo de la identidad del autor. Se
presentarán por triplicado, a una cara, en A-4, y con un mínimo de 100 páginas
para el Premio Especial y de 20 para el de Jóvenes (hasta 18 años). Se
adjuntará en soporte informático. La entrega de premios se realizará en
el Paraninfo el 20 de febrero. El Premio
de Investigación Histórica está dotado con 1.500
euros y medalla. Para el Premio
a Jóvenes la Academia General Militar cede libros por 300 euros y medalla. OBRAS EN CALATAYUDEl
Palacio del Barón de Warsage, actual Casino de Calatayud, sigue en
reformas. Ahora se trata del arreglo del tejado, después de haber
renovado en los últimos años la escalinata. En la fachada muestra un mármol
en recuerdo de quien tanto se distinguió en Los Sitios. Loable labor la
desarrollada por la institución bilbilitana, máxime teniendo en cuenta
que es privada. ÉXITO
DEL DÍA DE LOS SITIOS En medio de un agobiante calor, el 12 de junio conmemoramos el comienzo del Primer Sitio. La amena charla del profesor José Luis Corral fue seguida atentamente por el público que abarrotaba el salón de actos del Museo, mientras en la Plaza el público que paseaba o tomaba el fresco disfrutaba con los pasodobles de la banda de la Diputación Provincial y los vibrantes toques de Caballería interpretados por la del Regimiento Numancia. Como es habitual, la ofrenda floral en el monumento a Los Sitios puso broche final al acto. DESPEDIDA
DEL PRESIDENTE Zaragoza,
7 de octubre de 2003 Queridos
amigos: LA
DEFENSA DEL REDUCTO DEL PILAR
Luis
Arcarazo García El
Reducto del Pilar era una obra extramuros, en el camino de Torrero, a la
derecha del Huerva, próximo al puente de tablas de Santa Engracia y en su
puerta colgaron un rótulo que decía: REDUCTO DE LA VIRGEN DEL PILAR
INCONQUISTABLE POR TAN SAGRADO NOMBRE, ¡ZARAGOZANOS, MORIR POR LA VIRGEN
DEL PILAR O VENCER! Cavaron un foso de 3 metros de profundidad, que
terminaba por ambos lados en el Huerva, estaba unido por un doble
atrincheramiento con Santa Engracia, defendido por unos 400 hombres, con 8
piezas de artillería y al mando el coronel Domingo Larripa. La
noche del 14 se preparó la mina sin descanso, mientras los franceses
trabajaban en sus zapas muy cerca del foso. A las 20 horas del día 15,
cayó la última porción del muro del reducto que quedaba, desapareciendo
los parapetos y quedando en condiciones de luchar sólo 50 soldados, sin
artillería y con el foso prácticamente cegado. Abierta la brecha, se
alinearon los últimos defensores sobre el foso, los franceses dieron el
asalto, la mina colocada delante del fortín explosionó sin detener a los
asaltantes, que treparon a los parapetos, repeliendo a los españoles a
punta de bayoneta, mientras tanto, al otro lado del reducto, los españoles
resistían, entreteniendo a los asaltantes mientras se preparaba la
voladura del puente del Huerva, que realizó Domingo Larripa cuando vio
que todos los suyos estaban a salvo, cayendo de esta forma el reducto, no
sin antes retirar el famoso cartel del que nunca se volvió a tener
noticia. |
Fue sustituido, posteriormente, por una escultura en bronce de Federico Amutio titulada “Por la patria. 1808”, sobre un pedestal en el que se lee “POR LA VIRGEN DEL PILAR VENCER O MORIR”. Representa a un combatiente blandiendo un fusil cogido por el cañón, al pie hay otro defensor caído y una bandera que contrapone en diagonal, junto a la escultura se puso dos cañones de época a tamaño reducido. Actualmente, el monumento ha quedado dentro de un estanque y los dos cañones se han colocado de espaldas a la escultura, siendo un lugar habitual de cita de los zaragozanos. |
![]()
|
OBRAS DE LOS FRANCESES EN EL SEGUNDO ASEDIO La del número 5 de cañones de 24; y la del número 6, de cuatro
morteros, a la derecha é izquierda del camino que desde el reducto del
Pilar o punto de la Huerva va hacia Torrero. Las de los números 7 y 8, de
cañones y obuses, á la izquierda bajando del río Huerva á las
inmediaciones de la Torre de Montemar y convento derruido de Capuchinos,
apoyadas todas en las comunicaciones con la primera paralela y ventajas
que les proporcionaba el terreno. |
La del número 10, con cuatro obuses de 8 pulgadas, estaba sobre el
terreno elevado de la derecha del Huerva, cerca de una salitrería, entre
la primera y segunda paralela. Las de los números 9 y 11 , con ocho
piezas de á 24 o 16. La del número 12, con cuatro morteros. La del número
13 , con 4 piezas. La del número 14 con otras cuatro de grueso calibre y
2 obuses de 8 pulgadas. La del número, 15, de cuatro piezas de grueso
calibre. La del número 16 , de dos obuses. La del número 17, de dos
obuses de 8 pulgadas, á derecha é izquierda del convento de San José
sobre el terreno elevado en que abrieron su tercera paralela. La del número
18, de cuatro piezas. La del número 19, de seis piezas de grueso calibre,
y la del 20 se formaron sobre la tercera paralela y terreno elevado de la
derecha del Huerva, con dirección á los puntos del monasterio y puerta
de Santa Engracia y del jardin botánico. Las de los números 21 y 22
sobre la altura de la torre de la Bernardona, apoyadas en la paralela y
caminos cubiertos que demuestra el plano.» Agustín Alcaide Ibieca Suplemento
a la Historia de los dos Sitios que pusieron a Zaragoza en los años de
1808 y 1809 ZARAGOZA EN NOVIEMBRE DE 1808Ramón
Guirao Larrañaga 1-noviembre,
martes. Todos los Santos Orden del día: Santo y seña: San Antón, Nápoles y Sevilla. Jefe de día para la plaza don Adrián Cardón y para el arrabal don Jerónimo de Torres. “El
martes día de Todos los Santos a las seis y media de la mañana saldrá
Rosario general con dos coros de música de la antigua capilla de María
Santísima del Pilar, nuestra Soberana Madre, y conforme a la antigua
costumbre se dirigirá al sagrado y venerable lugar donde descansan santa
Engracia y los ínclitos Innumerables Mártires zaragozanos; cuyo augusto
templo obra de la religión y piedad de nuestros mayores ha sido en este
triste año infamemente profanado y destruido por la impiedad francesa,
permitiéndolo así tal vez el Señor en castigo de nuestras culpas y del
poco aprecio con que mirábamos tan envidiable depósito. Se suplica pues
la mas devota asistencia a este acto religioso, dirigido a venerar entre
aquellas lamentables ruinas los más ilustres campeones de la fe y
cristiana religión, decididos patronos y protectores de esta capital.
A su vista se cantará el Trisagio
con la orquesta, y deberemos rogar por su intercesión a la reina de los mártires,
nos alcance del Señor la pronta restitución de nuestro amado soberano el
señor Fernando VII, para que luego veamos el deseado día de que se
reponga este monumento tan digno de nuestra veneración y en que siempre
se ha apoyado la cristiana esperanza de los zaragozanos”. [1]Alcaide: Historia... II, 22-23. [2]Libro de... Órdenes del 31 de octubre y del 1 de noviembre. [3]Casamayor: Años... 1 de noviembre.
3
de noviembre, jueves.
También
en acción de gracias, se celebra en las Escuelas Pías otra función en
la que es orador el padre Joaquín Soldevilla de santa Teresa y en la
iglesia de san Cayetano se hace, por orden del regente de la Real
Audiencia, a cuyo tribunal está encargado el culto, una función de acción
de gracias, que debía haberse hecho en la Cruz del Coso, con solemne misa
y sermón del padre Gaspar Ramos, colocándose en el altar mayor una
preciosa reliquia de los santos Mártires y “un
globo de las cándidas rubicundas Masas”. XVIII
Premio “Los Sitios de Zaragoza” |
S.
Gonzalo Til |
![]() |
Si
el artículo necesitase subtítulo sería sin duda «Mal de muchos...». Porque el viajero confiado, amante de los
"asuntos de España"
(expresión del propio Napoleón), que se acerque a la bella ciudad del
Onyar esperando encontrar lo que la escasa bibliografía existente
promete, muy pronto se sentirá chasqueado, y sin poderlo evitar pensará
en Raymond Rudorff. Y es que, de entrada, en la Oficina de Turismo las
amables (eso sí) señoritas de «información», desconocen por completo
que en Gerona haya habido otra guerra que la que describe Soldados
de Salamina. Pero su celo profesional (eso hay que reconocerlo) y la
insistencia del demandante, acaban haciéndoles encontrar en el mapa una
plaza dedicada "a la
Independencia, creo (sic) que
está en la otra parte". En efecto, saliendo de lo que era el
recinto amurallado de Gerona en 1808 (la actual Rambla de la Llibertat sería
sin duda el corredor de trinchera) y cruzando el río, nos encontramos con
la Plaza de la Independencia, recoleta y floreada. En su centro el
Monumento a los Defensores de Gerona, de Antoni Parera, con un
aguerrido Alvarez de Castro en lo alto, sable en mano, rodeado de soldados
y paisanos, en la clásica composición en grupo. Aunque no demasiado
alto, el monumento es bellísimo. |
Volviendo
a pasar de nuevo al "interior" de la Gerona heroica, la
desamparada búsqueda acaba llevando por instinto al que fuera Gobierno
Militar, en cuyo frontal una bien cuidada placa recuerda a su ilustre
ocupante en los aciagos días de 1808 y 1809, D. Mariano Alvarez de
Castro, caudillo de la defensa. Muy cerca, en el
Museo de la Historia de la Ciudad, leemos esperanzados que se hallan
expuestos uniformes de época, armas, banderas... junto con pertenencias
del propio Alvarez de Castro, incluso su lecho de agonía.
Desgraciadamente, y esperemos que por poco tiempo, algunas salas se hallan
cerradas por obras (¿les suena esto de las obras, mal de muchos de
nuevo?). Aun así, la parte visitable compensa. Además de lienzos
relativos a la gesta y a sus héroes, suscita especial atención un pequeño
grupo escultórico, seguramente un boceto a la espera de mecenazgo. Es
particularmente subyugante la delicadeza con la que el oficial exánime es
acogido en su regazo por un ángel con ademán de infinita dulzura. Los
sinsabores van pues quedando, poco a poco, mitigados. Dos
asedios, un caudillo, militares, paisanos y bravas mujeres en la defensa,
miles de víctimas... Te saludamos con respeto, desconocida y hermana
ciudad de sufrimiento. |
|
|
|
VOLUNTARIOS
DE ARAGÓN El
12 de Septiembre, tras cuatro años de existencia
"extraoficial", los Voluntarios de Aragón se constituyeron en
Asociación Histórico Cultural. Los socios fundadores son "Pocos
pero valientes", estando abiertos a nuevas incorporaciones. Como
regalo recibieron una hermosa lámina realizada expresamente para ellos
por el uniformólogo alemán Peter Bunde. Les deseamos buena suerte. |
|