ASOCIACIÓN CULTURAL LOS SITIOS DE ZARAGOZA

Homenaje a Benito Pérez Galdós en Zaragoza

En reconocimiento a la gran labor de difusión histórica y literaria de Benito Pérez Galdós, la Asociación de Los Sitios de Zaragoza impulsa un proyecto para erigir un monumento en su honor. La escultura, creada por el artista Jesús Gazol, será instalada en un lugar emblemático del casco histórico de la ciudad, recordando así su profundo vínculo con Zaragoza y su contribución a la memoria de los Sitios de 1808-1809 a través de su novela Zaragoza, publicada en 1874 como parte de la primera serie de los Episodios Nacionales.

El busto, modelado en barro cocido y posteriormente fundido en bronce, alcanzará un peso final de 100 kg. La obra ha sido donada por el escultor a la Asociación de Los Sitios con la condición de recaudar los fondos necesarios para su fundición e instalación, cuyo coste asciende a 10.285 euros (IVA incluido). Para lograr este objetivo, se ha puesto en marcha una campaña de suscripción popular, con la esperanza de contar con el apoyo de ciudadanos, empresas e instituciones que deseen contribuir a este reconocimiento.

Un legado histórico y cultural
Benito Pérez Galdós visitó Zaragoza en nueve ocasiones entre 1868 y 1908, cautivado por la valentía y el espíritu de sus habitantes, especialmente durante los Sitios. Su admiración por la ciudad quedó reflejada en sus escritos, con palabras que aún resuenan en la memoria colectiva:

«Zaragoza no se rinde. La reducirán a polvo, de sus históricas casas no quedará ladrillo sobre ladrillo… Pero entre los escombros y entre los muertos, habrá siempre una lengua viva para decir que Zaragoza no se rinde.»

Además de su novela, Galdós participó en el Centenario de Los Sitios en 1908 con la escritura de la ópera Zaragoza, basada en su relato. En esa ocasión, recibió un homenaje del Ayuntamiento de la ciudad, donde expresó su profundo afecto con las siguientes palabras:

«Señores y amigos: Decid a vuestra madre inmortal que este forastero la adora en su pasado épico y aún más la gloría y enaltece en la visión de paz de su fecundo porvenir.”

Cómo colaborar
Para hacer posible la instalación de este monumento, cualquier persona puede aportar su donación mediante transferencia a la cuenta:

ES88 2085 0145 7303 3085 4835 (Ibercaja)

O a través de BIZUM en la opción de donativos a ONG, con el código 11414.

Este proyecto representa una oportunidad para saldar una deuda histórica con Galdós y perpetuar su memoria en la ciudad que tanto amó. Con tu ayuda, su legado permanecerá vivo en Zaragoza.

______________________________________________________________

BILLETE DE 1000 PESETAS A D. BENITO PÉREZ GALDÓS

La elección de Benito Pérez Galdós para este billete se debió a su reconocimiento literario como uno de los mejores novelistas realistas del siglo XIX en España, su prestigio cultural (fue académico de la RAE y nominado al Nobel), la representación regional de las Islas Canarias (su lugar de origen, reflejado también en el reverso), la modernización del sistema monetario y la disponibilidad de un retrato icónico pintado por Joaquín Sorolla. La inclusión de un fragmento de su obra «Zaragoza» subraya su importancia en la literatura española y su capacidad para retratar momentos históricos significativos. El billete, por tanto, no solo fue un medio de pago, sino también un homenaje a una figura clave de la cultura española y a las Islas Canarias.

El billete de 1000 pesetas de 1979 emitido por el Banco de España rinde homenaje al renombrado escritor español Benito Pérez Galdós y contiene una referencia significativa a la defensa de Zaragoza durante los Sitios. Este billete, desmonetizado el 1 de enero de 2002 con la entrada del euro, es considerado una pieza relevante de la historia numismática española.

Características principales del billete:

  • Anverso: Presenta un retrato de Benito Pérez Galdós de frente, inspirado en un óleo de Joaquín Sorolla. También muestra el escudo de España y un drago ( Dracaena draco ), planta típica de las Islas Canarias. La filigrana reproduce la cabeza de Pérez Galdós. Las inscripciones incluyen el valor «1000», «BANCO DE ESPAÑA», «MIL pesetas», la fecha de emisión «MADRID 23 DE OCTUBRE DE 1979», el nombre «BENITO PÉREZ GALDOS», y las firmas del Gobernador (José Ramón Álvarez Rendueles – JRÁR), el Interventor (Miguel Palazuelo García – MPG) y el Cajero (Jesús Urdiola Salvador – JUS). Fue impreso por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.
  • Reverso: Muestra una panorámica del Teide desde Las Cañadas (Tenerife) y un mapa de las Islas Canarias. A la derecha figura un fragmento autógrafo de la obra de Galdós «Zaragoza», perteneciente a la primera serie de sus Episodios Nacionales sobre la Guerra de la Independencia. La leyenda incluye «1000», «BANCO DE ESPAÑA», «MIL pesetas», «ISLAS CANARIAS», los nombres de las islas y la cita «… y entre los muertos habrá siempre una lengua viva para decir que Zaragoza no se rinde«.

Significado y referencia a la defensa de Zaragoza:

La inclusión de la frase «… y entre los muertos habrá siempre una lengua viva para decir que Zaragoza no se rinde» en el reverso del billete es una referencia directa a la heroica defensa de la ciudad de Zaragoza durante los Sitios en la Guerra de la Independencia Española (1808-1814).

Esta frase fue tomada del capítulo XXIX de la novela «Zaragoza», perteneciente a la primera serie de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós. En esta obra, Galdós narra con detalle el sufrimiento y la resistencia de los habitantes de Zaragoza durante el asedio francés.

La elección de esta cita subraya el reconocimiento de Galdós como un cronista excepcional de la historia de España a través de sus Episodios Nacionales. Su obra es considerada fundamental para entender la España del siglo XIX.

Significado de la elección de Benito Pérez Galdós:

Entre las miles de páginas que Don Benito Pérez Galdós escribió a lo largo de su vida, resulta especialmente significativo que aquellas seleccionadas para representar la esencia de su legado sean precisamente las que exaltan la resistencia heroica de Zaragoza durante los Sitios. Este episodio, narrado con su inconfundible maestría, no solo refleja su compromiso con la historia de España, sino que también sintetiza los valores de sacrificio, valentía y patriotismo que han inmortalizado su obra en la posteridad.

En resumen, el billete de 1000 pesetas de 1979 no solo fue un medio de circulación, sino también un homenaje a Benito Pérez Galdós, un escritor fundamental en la literatura española, y a través de la cita de su obra «Zaragoza», un reconocimiento a la histórica defensa de esta ciudad, simbolizando la resistencia y el espíritu del pueblo español.

Visitas: 333

Ir al contenido