ASOCIACIÓN CULTURAL LOS SITIOS DE ZARAGOZA

EL PALACIO DE FUENCLARA

Heraldo de Aragón publica en su suplemento Artes & Letras del 2 de noviembre de 2006 un artículo de José Laborda Yneva titulado «La función de la casa de Fuenclara». En él hace una exposición de lo que Zaragoza supusieron sus palacios renacentistas y la transformación que se ha hecho de ellos en los últimos años:

La Zaragoza civil no muestra su apariencia construida hasta el final del siglo XV. Ése es el signo de la ciudad, su manera de estar ante sí misma. Quien quiera comprender lo que llegó a ser Zaragoza en la España de entonces, debe asistir a la sucesión construida de sus palacios renacentistas. […] Nuestro modelo esencial, el signo más europeo por el que Zaragoza resulta notable, es su forma de estar y de construir sus grandes casas urbanas del siglo XVI. […] Zaragoza lleva ya algunos años colectivamente interesada por sus casas notables. No son muchos años, es cierto; más o menos los últimos treinta de entre los más de cuatrocientos que siguieron a su construcción. La ciudad ha buscado y encontrado algunas funciones para ellos, para devolverles la vida perdida que tuvieron. Zaragoza ha conseguido reconocerse de nuevo en esas casas, tal vez sin plantearse demasiado, el relieve esencial de ese acto. No importa; el hecho cierto es que cualquiera puede hoy deducir que tras esos edificios existió sin duda una gran ciudad.

Y continúa exponiendo el caso del Palacio de Fuenclara:

Pero faltaba Fuenclara, la casa que, de una u otra forma, se había convertido por su abandono en una innecesaria afrenta de sus propietarios para con la ciudad. Fuenclara ha sido en las últimas décadas un contenedor de usos inconexos, un depósito de infuncionalidades y descuidos que han estado a punto de arruinar el edificio. Las cosas parecen haber cambiado ahora, nuestro tiempo cuenta con fórmulas en vigor para permutar expectativas por edificios. Y cuenta también con otras fórmulas que consiguen recursos a condición que la nueva función de esos edificios sea pública y cultural. La cultura es hoy uno de los argumentos esenciales de la política. El resultado de todo ese tierno entramado de fórmulas va a conseguir que Zaragoza recupere su última gran casa expectante, con su hermosa y serena fachada, alero lobulado sobre la galería superior, su porte alzado y amplio de edificio de ladrillo.

Eso sí, la reforma ahora en marcha no tiene un objetivo funcional definido, por lo que el articulista termina diciendo:

La casa Fuenclara permanece a la espera de recibir su función, parece como si Zaragoza ya tuviera de todo. ¿Necesitará algo la ciudad tras la «Expo»?

 Desde la Asociación Cultural «Los Sitios de Zaragoza» tenemos una respuesta clara para esa pregunta: «Sí, necesitará el Museo de Los Sitios». ¿Y por qué no en Fuenclara?.

LA REFORMA DE FUENCLARA NO ACABARÁ HASTA EL 2010

EL PERIÓDICO DE ARAGÓN

Las fachadas del palacio renacentista ya han sido rehabilitadas.

Las obras de rehabilitación del Palacio Fuenclara no se terminarán hasta el año 2010. El Ayuntamiento de Zaragoza y el Ministerio de Economía han invertido este año un millón de euros en la consolidación de la cubierta y la reforma de las fachadas de este edificio renacentista. Sin embargo, todavía es preciso dedicar otros cuatro millones a la mejora interior del inmueble, por lo que los trabajos en este espacio de más de 5.000 metros cuadrados se prolongarán durante unos cuatro años más.

La arquitecta jefe del servicio de Patrimonio de Urbanismo, Úrsula Heredia, explicó que en el 2007 comenzará la consolidación interior del palacio y de los forjados. Heredia calificó el estado de conservación del inmueble de «muy tocado», ya que tiene 500 años y durante siglos no se ha hecho nada. La arquitecta municipal garantizó que durante la rehabilitación se conservará la antigua sala de cine que abrió sus puertas al público zaragozano en el año 1913.

Hasta la fecha, las tareas de consolidación se han centrado en la mejora de las cubiertas para evitar que la lluvia dañase todavía más el edificio. La jefa de los arquitectos municipales de Urbanismo explicó que el Palacio Fuenclara está construido con ladrillo y madera, dos materiales «mucho más claros» a la hora de evidenciar su mal estado que el hormigón que puebla los pilares del Seminario Metropolitano.

El teniente de alcalde de Urbanismo, Antonio Gaspar, se mostró partidario de dedicar este espacio a los jóvenes del barrio tras su reforma y no dedicarlo a dependencias judiciales, tal y como ha sugerido algún responsable de la Justicia en Aragón. «Primero el Ministerio de Justicia tiene que definir sus inversiones en Zaragoza y, a partir de entonces, hablaremos», dijo el edil de CHA. Antonio Gaspar recordó que hace tan solo unas semanas Urbanismo acordó la cesión de un solar anexo a la Audiencia para uso judicial.

El máximo responsable de Urbanismo manifestó que en estos momentos el equipo de gobierno invierte 80 millones de euros en distintos edificios históricos del Casco Antiguo como Fuenclara, el Museo del Fuego o la Imprenta Blasco. «El objetivo es recuperar la historia de la ciudad», aseguró. El edificio conocido como Palacio de los Condes de Fuenclara está declarado como Bien de Interés Cultural desde el año 2002. Durante el 2006, se han rehabilitado las tres fachadas de la calle Fuenclara, Desengaño y Torresecas. La casa, construida en 1530, pertenecía en la época a la familia de Antonio Agustín, que era vicecanciller del Consejo del Reino.

M. V.

Ir al contenido