ASOCIACIÓN CULTURAL LOS SITIOS DE ZARAGOZA

RADIO BICENTENARIO

Onda Cero Zaragoza, 4ª época, programa nº 9

Emitido el viernes 7 de marzo de 2008

Interviene: Paco Escribano y José Antonio Alaya 

ZARAGOZA 2008: BICENTENARIO DE LOS SITIOS

ACTIVIDADES EN COLEGIOS

Dentro de nuestro habitual afán divulgador, hemos llevado a cabo un completo programa de colaboración con el Colegio de Educación Infantil y  Primaria «Agustina de Aragón», que recientemente ha cambiado su nombre por el de la heroína de Los Sitios (anteriormente se denominaba Parque Goya II, por estar ubicado en dicho barrio). Se ha impartido una charla a los profesores, una a los chavales de Infantil (con la colaboración de los Voluntarios de Aragón y el Royo del Rabal) y otra para los del último ciclo de Primaria; el remate fue una ruta por la zona del Portillo, que tuvo lugar el 28 de febrero. Se trataba de dar a conocer la historia de los asedios y la biografía de Agustina, a la par que se coordinaban las mencionadas actividades infantiles y se les aportaba a los docentes el acceso a fuentes y actividades que se pueden realizar con los niños.

Ya hay en marcha un programa similar con varios colegios más. Se puede consultar la información en nuestra web.

Ámbito Cultural de El Corte Inglés. Jueves, 13 de marzo, 19:30 h.

La Guerra de la Independencia en Cariñena y su entorno.

Carmen Amigó, con la presencia de los alcaldes de Cariñena, Paniza y Aguarón.

Hace 200 años la Historia escribió sus páginas que hoy se leen con emoción y curiosidad. La Guerra de la Independencia supuso en la vida de las personas un desastre no deseado, que se constata por ejemplo en los silencios de los archivos durante cuatro largos años.

Carmen Amigó presentará unas Hojas de Investigación que son el resultado de muchas horas de recopilación e interpretación de documentos. Entre otros documentos, actas de nacidos, casados y fallecidos en Cariñena y su entorno en ese momento histórico que dan cuenta del acontecimiento trascendental que ocurrió en Aragón, y del recuerdo que esos hechos tuvieron 100 años más tarde durante la celebración de la Exposición Hispano Francesa en 1908 en Zaragoza.

Jornadas sobre la Guerra de la Independencia en Monzón.

Organizadas por el Centro de Estudios de Monzón, el Ayuntamiento y la Comarca.

·               10 de Marzo. Inauguración y conferencia del profesor Enrique Solano Camón titulada «Napoleón Bonaparte como heredero de la Revolución jacobina francesa. Su política expansionista».

·               11 de marzo. Conferencia «Del motín de Aranjuez al levantamiento del 2 de mayo en Madrid. Mor de Fuentes en la refriega» por el profesor José Antonio Salas Ausens.

·               12 de marzo. Conferencia de Ramón Guirao Larrañaga sobre «La ocupación del Altoaragón por los franceses al inicio de la Guerra de la Independencia»,

·               El viernes 14 se cierra el ciclo con «La ocupación de Monzón por el ejército francés. El sitio del castillo de Monzón de 1813 a 1814», por el profesor Leonardo Blanco Lalinde.
       Todas las conferencias se impartirán en el salón de actos de la Casa de la Cultura de Monzón (Avda. del Pilar, 47) a partir de las 19:30 horas. Durante las jornadas se realizarán recorridos por el Castillo y visitas a las Minas.

MANTO A LA VIRGEN DEL PILAR

Dentro del conjunto de actividades conmemorativas del Bicentenario de Los Sitios, nuestra Asociación se ha propuesto que el pueblo zaragozano done un manto a la Virgen del Pilar, en recuerdo de los defensores de 1808-1809, que consideraban a su Virgen como su capitana y baluarte moral.

No se trata de un manto de la Asociación, sino que nos limitamos a lanzar y gestionar la iniciativa. Por ello se ha abierto una cuenta corriente en la que se admiten donaciones. En un apartado específico de nuestra web se informará del estado de la cuestación, así como de los nombres de los donantes, salvo instrucciones expresas de éstos.

C.C. 2085 0103 96 03315 37669, IBERCAJA, CENTRAL PARAÍSO

Puede encontrar la agenda actualizada de los actos de todo el año, no sólo con los ya confirmados, sino también con otros en diversas fases de organización y que incluso podrían no llegar a realizarse en:


CRÓNICA DE ZARAGOZA, LUNES 7 DE MARZO DEL AÑO DEL SEÑOR DE 1808

Titulares:

–                 BARCELONA QUEDA BAJO CONTROL MILITAR FRANCÉS.

–                 ATENTADO EN NÁPOLES.

–                 COMIENZA LA CUARESMA.

–                 SE ACABA EL BUEN TIEMPO.

BARCELONA QUEDA BAJO CONTROL MILITAR FRANCÉS.

La pasada semana informábamos en directo desde Barcelona sobre la actitud claramente agresiva de las tropas francesas, que estaban ocupando la ciudadela y amenazaban con tomar al asalto el Castillo de Montjuich. Finalmente, ambas fortalezas fueron ocupadas por los imperiales sin que se llegara a producir el incidente armado que llegó a temerse.

En la ciudadela había de guarnición dos batallones de guardias españolas y walonas. Pero gran número de oficiales y soldados habían ido a la ciudad a sus diversas ocupaciones y cuando quisieron volver a sus puestos encontraron a los franceses en la fortificación. Los españoles pasaron la noche y casi todo el siguiente día formados enfrente de sus nuevos y molestos huéspedes. Inquietos éstos con esa hostil demostración, lograron que se diese orden a los nuestros de acuartelarse fuera y evacuar la plaza.

Por otro lado, el general Mariano Álvarez de Castro impidió inicialmente la ocupación del Castillo de Montjuich. Ante esa resistencia, el general Duhesme recurrió al Capitán General Ezpeleta y, poniendo por delante las órdenes del Emperador, le amenazó con tomar por fuerza lo que de grado no se le rindiese. Atemorizado el Capitán General, ordenó la entrega y dudó Álvarez un instante, mas la severidad de la disciplina militar y el sosiego que reinaba por todas partes, le forzaron a obedecer al mandato de su jefe. Sin embargo, habiéndose conmovido algún tanto Barcelona con la alevosa ocupación de la ciudadela, se aguardó a muy entrada la noche para que, sin riesgo, pudiesen los franceses entrar en el recinto del castillo.

En esta misma línea, nos llega en estos momentos una noticia urgente desde San Sebastián.

San Sebastián, 1773

Fuerzas mandadas por el general Thouvenot ocuparon antesdeayer la plaza y el puerto de San Sebastián, así como su Castillo de Santa Cruz de la Mota. Hace unos días se recibió una comunicación informando de que los depósitos de infantería y caballería que hasta ahora se encontraban en Bayona iban a desplazarse a la capital vasca. Ante las reticencias del Duque de Mahón, comandante general de Guipúzcoa, el mariscal Murat envió una amenazante carta, que fue seguida por una orden del Generalísimo Manuel Godoy para que se cediera la plaza, pues no había medio de defenderla. De tal forma que de inmediato se procedió a entregar dichas posiciones.

De esta forma, y tras ocupar las fortalezas de Pamplona, Barcelona y San Sebastián, las tropas imperiales han quedado dueñas de los principales puntos fuertes en la frontera entre España y Francia. Sólo quedan en manos de las tropas españolas los castillos de Figueras y Jaca, y otros menores como Rosas o Pancorbo.

ATENTADO EN NÁPOLES.

La Gazeta de Madrid nos informa de una explosión ocurrida en el palacio de Salicetti, ministro de la guerra de Nápoles. Se discurre mucho sobre la ocasión y origen de este accidente, de cuyas resultas se han hecho algunas prisiones.

Parece que los autores de este horrible atentado habían conseguido introducir la pólvora en una de las bodegas de la casa y provocaron la explosión a las dos de la madrugada del 30 de enero pasado. El ministro cayó en medio de las ruinas y recibió algunos golpes, aunque no graves, por lo que se espera que podrá levantarse en pocos días. Su hija, embarazada de tres meses, se hallaba en la cama con su marido el Duque de Lavello y habrían perecido infaliblemente si el cielo de la cama no los hubiera defendido de los golpes de las vigas y los escombros. Un criado quedó muerto y otro con una pierna rota.

COMIENZA LA CUARESMA.

Tras las predicaciones del Miércoles de Ceniza, el pasado día 2, han dado inicio las prácticas religiosas habituales en esta época de recogimiento.

Son de destacar las masivas confirmaciones que se están llevando a cabo. Así el día 4, primer Viernes de Cuaresma, el Obispo Auxiliar, Fray Miguel de Santander, asistido de un Rector y la Junta de Parroquia, impartió el Sacramento en la Iglesia de San Miguel a más de 400 personas. Y hoy está prevista la misma ceremonia en la Parroquial de Santa María Magdalena, en este caso para más de 500.

SE ACABA EL BUEN TIEMPO.

Como un anticipo de la ya próxima primavera, en estos días estamos disfrutando algunas jornadas de buen tiempo, especialmente bienvenidas tras los muchos fríos de las semanas pasadas. Incluso están comenzando a brotar algunas flores y se está adelantado el nacimiento de las hortalizas. Se espera que en los próximos días vuelva el frío intenso y las heladas, que ahora podrían producir mucho daño en la agricultura.

Noticias locales extraídas de Años políticos e históricos de las cosas sucedidas en Zaragoza (1808), de Faustino Casamayor.

Noticias nacionales e internacionales provenientes de la Gazeta de Madrid de los días 1 y 4 de  marzo de 1808.

El relato de la ocupación de Barcelona y San Sebastián ha sido extraído de la Historia del levantamiento, guerra y revolución de España, del Conde de Toreno.

Todo ello complementado con diversas publicaciones de efemérides, tanto impresas como de Internet.

Relato completo de Toreno:

Trató, en fin, Duhesme de apoderarse por sorpresa de la ciudadela y de Montjuich el 28 de Febrero; fue estimulado con el recibo, aquel mismo día, de una carta escrita en París por el Ministro de la Guerra, en la que le suponía dueño de los fuertes de Barcelona; tácito modo de ordenar lo que a las claras hubiera sido inicuo y vergonzoso. Para adormecer la vigilancia de los españoles, esparcieron los franceses por la ciudad que se les había enviado la orden de continuar su camino a Cádiz; mentirosa voz, que se hacía más verosímil con la llegada del correo recibido. Dijeron también que antes de la partida debían revistar las tropas, y con aquel pretexto las juntaron en la explanada de la ciudadela, apostando en el camino que de allí va a la Aduana un batallón de vélites italianos, y colocando las demás fuerzas de modo que llamase hacia otra parte la atención de los curiosos. Hecha la reseña de algunos cuerpos, se dirigió el general Lecchi, con grande acompañamiento de estado mayor, del lado de la puerta principal de la ciudadela, y aparentando comunicar órdenes al oficial de guardia se detuvo en el puente levadizo para dar lugar a que los vélites, cuya derecha se había apoyado en la misma estacada, avanzasen cubiertos por el rebellín que defiende la entrada; ganaron de este modo el puente, embarazado con los caballos, después de haber arrollado al primer centinela, cuya voz fue apagada por el ruido de los tambores franceses que en las bóvedas resonaban. Entonces penetró Lecchi dentro del recinto principal con su numerosa comitiva, le siguió el batallón de vélites, y la compañía de granaderos, que ya de antemano montaba la guardia en la puerta principal, reprimió a los veinte españoles, obligados a ceder al número y a la sorpresa; cuatro batallones franceses acudieron después a sostener al que primero había entrado a hurtadillas, y acabaron de hacerse dueños de la ciudadela. Dos batallones de guardias españolas y walonas la guarnecían; pero llenos de confianza, oficiales y soldados habían ido a la ciudad a sus diversas ocupaciones, y cuando quisieron volver a sus puestos encontraron resistencia en los franceses, quienes, al fin, se lo permitieron, después de haber tomado escrupulosas precauciones. Los españoles pasaron luego la noche y casi todo el siguiente día formados enfrente de sus nuevos y molestos huéspedes; e inquietos éstos con aquella hostil demostración, lograron que se diese orden a los nuestros de acuartelarse fuera y evacuar la plaza. Santilly, comandante español, así que vio tan desleal proceder, se presentó a Lecchi como prisionero de guerra, quien osando recordarle la amistad y alianza de ambas naciones, al mismo tiempo que arteramente quebrantaba todos los vínculos, le recibió con esmerado agasajo.

Entretanto, y a la hora en que parte de la guarnición había bajado a la ciudad, otro cuerpo francés avanzaba hacia Montjuich. La situación elevada y descubierta de este fuerte impidió a los extranjeros tocar, sin ser vistos, el pie de los muros. Al aproximarse se alzó el puente levadizo, y en balde intimó el comandante francés Floresti que se le abriesen las puertas; allí mandaba don Mariano Álvarez. Desconcertado Duhesme en su doloso intento, recurrió a Ezpeleta, y poniendo por delante las órdenes del Emperador, le amenazó tomar por fuerza lo que de grado no se le rindiese. Atemorizado el Capitán general, ordenó la entrega; dudó Álvarez un instante; mas la severidad de la disciplina militar, y el sosiego que todavía reinaba por todas partes, le forzaron a obedecer al mandato de su jefe. Sin embargo, habiéndose conmovido algún tanto Barcelona con la alevosa ocupación de la ciudadela, se aguardó a muy entrada la noche para que, sin riesgo, pudiesen los franceses entrar en el recinto de Montjuich.

[El 5 de marzo] había caído en manos de los falsos amigos la plaza de San Sebastián: era su gobernador el brigadier español Daiguillon, y comandante del fuerte de Santa Cruz [de la Mota] el capitán Douton. Advertido aquél por el Cónsul de Bayona de que Murat, gran duque de Berg, le había indicado en una conversación cuán conveniente sería para la seguridad de su ejército la ocupación de San Sebastián, dio parte de la noticia al Duque de Mahón, comandante general de Guipúzcoa, recién llegado de Madrid. Inmediatamente consultó éste al Príncipe de la Paz, y antes de que hubiera habido tiempo para recibir contestación, el general Monthion, jefe de estado mayor de Murat, escribió a Daiguillon participándole cómo el gran Duque de Berg había resuelto que los depósitos de infantería y caballería de los cuerpos que habían entrado en la Península se trasladasen de Bayona a San Sebastián, y que fuesen alojados dentro, debiendo salir para aquel destino del 4 al 5 de Marzo.

Apenas había el Gobierno abierto esta carta, cuando recibió otra del mismo jefe avisándole que los depósitos, cuya fuerza ascendería a 350 hombres de infantería y 70 de caballería, saldrían antes de lo que había anunciado. Comunicados ambos oficios al Duque de Mahón, de acuerdo con el Gobernador y con el comandante del fuerte, respondió el mismo Duque rogando al de Berg que suspendiese su resolución hasta que le llegase la contestación de la corte, y ofreciendo entretanto alojar con toda comodidad fuera de la plaza y del alcance del cañón los depósitos de que se trataba. Ofendido el Príncipe francés de la inesperada negativa, escribió por sí mismo en 4 de Marzo una carta altiva y amenazadora al Duque de Mahón, quien, no desdiciendo entonces la conducta propia de un descendiente de Crillón, replicó dignamente y reiteró su primera respuesta. Grande, sin embargo, era su congoja y arriesgada su posición, cuando la flaca condescendencia del Príncipe de la Paz, y la necesidad en que había estrechado a éste su culpable ambición, sacaron a todos los jefes de San Sebastián de su terrible y crítico apuro. Al margen del oficio que en consulta se le había escrito, puso el generalísimo Godoy de su mismo puño, fecha 3 de Marzo, «que ceda el Gobernador la plaza, pues no tiene medio de defenderla; pero que lo haga de un modo amistoso, según lo han practicado los de las otras plazas, sin que para ello hubiese ni tantas razones ni motivos de excusa como en San Sebastián.» De resultas ocupó con los depósitos la plaza y el puerto el general Thouvenot.

Visitas: 0

Ir al contenido